• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Cómo logró Alejandro Sanz remontar un concierto estando afónico: huevos, pundonor y un poquito de…

23 abril, 2018 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

El fin de semana pasado fui con Gemita a ver el documental de Alejandro Sanz titulado «Sanz: Lo que fui es lo que soy». Si eres fan de Alejandro, te gustará. Incluso se te hará corto. No os voy a contar de qué va porque, como digo, si eres admirador ya habrás leído la sinopsis o incluso lo habrás ido a ver este fin de semana, y si no lo eres, te da exactamente igual.

Una afonía curada de milagro. O no.

En un momento del documental nos cuentan cómo, a principios de 1998, con trece conciertos seguidos contratados en el espectacular Auditorio Nacional de México, tras una noche de diversión y jaleo, Alejandro amaneció completamente afónico. Para acabar de arreglarlo, esa misma noche, uno de los directivos de Warner, Iñigo Zabala, había invitado a un crítico de El País (que no trataba especialmente bien al artista), para que viese el concierto. Total: afonía, nervios y un crítico feroz dispuesto a arrancarle la piel. ¿Qué podía salir mal?

Llega la hora del concierto y…

Alejandro, nervioso, sale al escenario y nada más decir la primera frase es obvio que no puede ni hablar. No digamos ya cantar. El muchacho se marcha al camerino al borde un ataque. Era su primer espectáculo importante en México. Su mánager, Rosa Lagarrigue, no se atreve a decirle que lo intente y se limita a pelearse con el organizador del evento, que quería demandarles. Iñigo, el tipo de Warner, sí le pide a Alejandro que lo intente, que suspender sería algo grave y demás.

Total. Que Alejandro se convence. Sale al escenario, pide perdón y comienza el concierto…

Alejandro Sanz, en una fotografía de promoción.
Alejandro Sanz, en una fotografía de promoción.

«Fue de menos a más, y acabó casi como Pavarotti».

Así de contundente se expresa una de los testigos de la epopeya. Salvando la exageración, lo cierto es que fue posible. A pesar de que en las primeras canciones fueron los fans los que prácticamente le suplían en las notas más agudas, conforme avanzaba el recital, Alejandro iba mejorando más y más hasta llegar al momento cumbre: ¿Y si fuera ella?. Un tema muy difícil de cantar estando en plenas condiciones e imposible con la voz tocada. De cantarla afónico mejor ni hablamos. Y sin embargo la ejecutó de maravilla.

Alejandro terminó el concierto a hombros de sus músicos, llorando emocionado y siendo reconocido por ese crítico como un tío con dos huevos y con un pundonor envidiable.

¿Pero es esto posible?

Lo es, de hecho, ocurrió. Pero no. No fue un milagro ni se consigue solo «echándole huevos». Obviamente se los echó porque Alejandro es un tío con un par de pelotas y artista ante todo. Pero nada de eso hace que el edema de las cuerdas vocales se solvente. Así pues, os voy a contar cómo se produce el «milagro» desde el punto de vista de la Medicina.

Afonía: un edema en las cuerdas vocales.

La afonía se produce por una agresión a las cuerdas vocales. En este caso una noche de canto, risas, juerga, tabaco y alguna que otra copilla de Tequila, terminaron por dañar las cuerdas vocales, ya algo irritadas por el concierto ofrecido horas antes, de Alejandro.

Afonía por edema en las cuerdas.
Afonía por edema en las cuerdas.

Esa agresión lo que hace es que se extravase parte del líquido que transporta la sangre a esa zona y se produzca un edema; que es eso precisamente: una acumulación de líquido que produce una inflamación. Claro, dependiendo de cómo haya sido la cosa, puede derivar en una mayor o menor afonía. Y esto ocurre porque esa inflamación impide que las cuerdas vibren, que es lo que produce el sonido.

Me imagino la situación y realmente debió ser terrible para el bueno de Alejandro.

Recuerdo que a mí, hace unos años, me sobrevino una afonía terrible. En mi caso no hubo alcohol ni tabaco, pero sí una noche de callejeo y frío, aderezado con un no parar de hablar. Me duró semanas la broma…

¿Y entonces, cómo lo hizo Alejandro Sanz?

Como os he comentado, él tomó la decisión. Y eso le honra y le sitúa como un verdadero artista dispuesto a no dejar a su público en la estacada. Pero en realidad, una vez que él tomó las riendas, fue un medicamento el que solventó el problema: Metilprednisolona. Una generosa inyección intramuscular (seguramente Urbason) y en cuestión de minutos, sí, sí, minutos, la mejoría es más que notable. Con el transcurso del tiempo (una hora aproximadamente), se llega al restablecimiento de la voz casi total. ¡Y con ello a cantar ¿Y si fuera ella?!

¿Qué es la cortisona?

Pues una hormona, en concreto un corticoide. Nosotros lo producimos de manera natural en las glándulas suprarrenales. La cortisona posee una cantidad enorme de funciones, una de ellas es disminuir la inflamación. Esto lo logra evitando que los neutrófilos (un tipo de leucocitos) se desplacen al área inflamada. Piensa que, cuando se inicia el proceso de inflamación, se produce una vasodilatación que provoca la salida de líquido de la sangre hacia los tejidos, generando un edema. Es ese edema el que, como te he contado antes, impide que las cuerdas vibren adecuadamente. Así pues, la cortisona evita esa salida de líquido con lo que se reduce la inflamación.

Y sin inflamación, lo que queda es que el edema se reabsorba y todo vuelva a su estado normal. Naturalmente la reabsorción no es inmediata, pero en el tiempo que dura el concierto da tiempo a que se produzca la suficiente como para encarar ¿Y si fuera ella? de un modo digno.

¡Es estupendo! Seguro que Alejandro la usa a menudo desde ese dia.

Seguramente no. Los efectos secundarios de los corticoesteroides no son precisamente livianos. Hay que pensar que, esa noche, en realidad, el artista solo enmascaró el problema para salir del paso. Las cuerdas de Alejandro Sanz seguían dañadas, solo que su organismo no era capaz de inflamar el área gracias al fármaco. Los efectos secundarios más comunes son aumento del apetito, irritabilidad, dificultad para dormir (insomnio), hinchazón de los tobillos y los pies (retención de líquidos), náuseas, ardor de estómago, y lo que es peor: si tomas demasiada, tus glándulas suprarrenales dejarán de fabricarla para equilibrar la que estás tomando tú… Y eso no es bueno.

En resumen, es una solución de urgencia llevada a cabo por múltiples artistas, no solo Alejandro, para salir de un atolladero importante.

Así las cosas, si alguna vez tenéis que cantar ante diez mil personas, por si acaso, tened a mano un buen chute de Metilprednisolona. El pundonor y todo lo demás, adorna sí, pero sin corticoides tendrás que cantar ¿Y si fuera ella? con lenguaje de signos.

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Alejandro Sanz, artista, concierto, corticoesteroides, Gemita, Metilprednisolona, música, Sanz: lo que fui es lo que soy, Urbason

Me tengo que ir, me llaman de arriba.

22 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Acabo de ver el vídeo que María Paramés, la madre de José Amián, fallecido junto a Belén Jordana, su novia, en un terrible accidente en un ascensor en Madrid, le ha dedicado a su hijo y no he podido evitar que se me encoja el corazón.
Pero también es cierto que he sentido una enorme admiración hacia estas familias cuya fe nos está dando, a muchos creyentes, una auténtica lección.

A vueltas con la fatalidad.

Estos días me han dado mucho que pensar. La fatalidad existe, aunque no la queramos ver, aunque nos empeñemos en taparla y en pensar que, esas cosas, solamente les ocurren a los demás. Y como ya dije en una postal anterior, estamos en la obligación de disfrutar de este bien tan extraordinario que es la vida.

Deberíamos nacer con esa misión casi en exclusiva: vivir. Apurar nuestros minutos buscando la felicidad en cada pequeña cosa. Y no solo en ocasiones especiales, ¡no hay ocasión más especial que la de despertarse y ser consciente que seguimos vivos! Lo repetiré. No dejes nada para una mejor ocasión. Nunca sabes si llegará.
Lo especial eres tú, no el sitio ni el momento.

Me tengo que ir, me llaman de arriba.
José Amián Paramés y Belén Jordana de Pozas Poole.

Música y catarsis.

Os hablaba del vídeo que María Paramés ha colgado en su muro de Facebook y que os dejo al final de este texto. En realidad es una compilación de fotografías acompañadas de una canción. Una canción que Guillermo, Blanca y Soledad, primos y amigos de la pareja, han adaptado, con permiso del grupo Taburete, y que está resultando ser un bálsamo para el inconmesurable dolor de estas familias. ¿No es conmovedor el poder catártico de la música? La música, tan presente en nuestras vidas que, a veces, ni nos detenemos a valorar todo lo que nos da, ¿verdad?

Por otra parte siento que este drama está sacando a relucir lo mejor de cientos de miles de personas.

Y es que, a pesar de lo que, en ocasiones, nos hacen creer, los seres humanos son buenos por naturaleza. - Compártelo       

La bondad, tan humana como universal.

Sí, todos tenemos nuestras cosas pero, ante el dolor, tendemos a unirnos y a dar lo mejor de nosotros mismos. Como muchos ya sabéis, en breve comienzo mis estudios de Medicina. Y pienso que la base de mi anhelo no es otra que la de querer mitigar el dolor ajeno. De curar las heridas del prójimo. Creo que es algo universal. ¡De veras, pienso que todos tenemos un poquito de médicos en nuestro corazón! No conozco a nadie que sea capaz de pasar de largo ante el dolor de un semejante. Y esto me reafirma; las personas son buenas.

Volviendo al asunto musical, sé que el grupo Taburete, ha cedido amablemente la melodía para esta versión. También cuenta María Paramés que la letra es una adaptación sobre un escrito de Javier Sánchez del Campo, un amigo de la familia. Sencilla y honesta, se nota que la ha creado en un rapto de tremenda inspiración. Ambos gestos son obra de gente buena.
Por mi parte he leído miles de pésames, mensajes de pesar que salían del alma y que hacen que, de algún modo, todos recobremos un poco más la fe en el ser humano.
Sí, a riego de reiterarme, creo poder aseverar que a todos nos gusta ayudar. Tratamos de consolar al que sufre porque el dolor no nos es indiferente. Que nadie os engañe; las personas no somos tan horrorosas como nos hacen pensar algunos imbéciles.

Que la tragedia de Belén y José sea para todos un canto a la vida y a la bondad.

«Me tengo que ir, me llaman de arriba».

Os dejo aquí un enlace para descargar la canción de Belén y José, es preciosa. La he retocado ligeramente ecualizándola y comprimiendo volúmenes. Supongo que es mi humilde modo de tratar de ayudar. Como no tenía título se me ha ocurrido llamarla «Me tengo que ir, me llaman de arriba».

Descargar “Me tengo que ir (tributo a Belén y a José)” MeTengoQueIr.mp3 – Descargado 699 veces – 5 MB


Letra de «Me tengo que ir, me llaman de arriba».

Me tengo que ir,
me llaman de arriba.

es muy difícil, lo sé.
mejor que sea breve.
no intentéis entenderlo,
no dolerá menos.

Me tengo que ir,
llevo compañía,

no voy solo,
me voy con quien quiero,

y ya volamos juntos,
directos al Cielo.

No lo entenderéis,
pero llegó ya mi hora,

me reclaman para que,
desde arriba, os guarde,

aunque me voy,
dentro de vuestro corazón,
ahí me quedo.

Y ya verás mamá,
la que voy a liar,

no habrá ni un alma aquí,
no pendiente de ti,

me pide Dios,
que nunca dejéis de rezar,
que inmensa fuerza y paz,
os va a llegar.

Me tengo que ir,
mamá para ayudarte,

a cuidar de papá y los hermanos,
todo momento,
me sentiréis a vuestro lado.

Estaré ahí,
aunque cueste dormir,

estaré en vuestro pensamiento,
siempre en vosotros,

y me llevaréis dentro,
y os daré la mano.

Y al amanecer, aunque no despertaré,
habré pasado la noche,
en tu regazo, mamá,

cuidando de ti,
de papá y los hermanos,

velando vuestro descanso.

Y ya verás papá,
la que voy a montar,

no habrá ni un alma aquí,
no pendiente de ti,

me pide Dios que,
nunca dejéis de rezar,
que inmensa fuerza abajo,
os va a llegar.

Ya os espero,
y estoy bien acompañado,

de la persona que quiero.

Me tengo que ir,
junto a ella os espero.


El vídeo de María Paramés.

Aquí tenéis el vídeo que María ha dedicado a su hijo. Es emocionante y, como dije al principio, toda una declaración de intenciones respecto a su fe.
Gracias familia, vuestra fortaleza en la fe nos hace fuertes a muchos.

Gracias por vuestro apoyo y consuelo. Gracias a mis sobrinos que han adaptado esta poesía que mi amigo Javier Sanchez del Campohizo para nosotros minutos después del accidente en el que se fueron al cielo nuestro hijo Jose Amian y su novia Belen Jordana de Pozas. Gracias a nuestros queridos sobrinos Guillermo, Blanca y Soledad García Amián que cantan como los ángeles esta preciosa canción. Gracias a mi equipo de bankinter que ha producido el vídeo. Gracias a Taburete por ser el grupo favorito de Belén y José. Gracias por prestarnos la música de su canción "Amos del piano bar". Gracias familia, amigos, Colegio Nuestra Señora del Recuerdo y sobre todo, gracias a José por estar con nosotros 17 años y medio en la tierra. Ahora estás, pero en el Cielo y con Belén. Tus padres.

Publiée par Maria Parames sur Jeudi 18 mai 2017


El poema original.

Me tengo que ir,
me llaman de arriba.

El paso es difícil,
y es mejor hacerlo breve.

No intentéis entenderlo,
no dolerá menos.

Me tengo que ir,
y me llevo compañía.

No me voy solo,
me voy con quien quiero.

Ya volamos juntos,
directos al Cielo.

No intentéis entenderlo,
ha llegado mi hora.

Me reclaman de arriba,
para que desde allí os guarde.

Cuídate mamá,
cuida de todos.

Como siempre has hecho,
como siempre haces,
como siempre harás.

Me tengo que ir,
para poder ayudarte,
a cuidar de papá,
a cuidar de mis hermanos,
a cuidar de quién más quiero.

Me sentirás a tu lado,
cuando te cueste dormir,
estaré en tu pensamiento,
estaré siempre junto a ti.

Y tú me llevarás dentro.
Y cuando abras los ojos,
no vayas a despertarme,
habré pasado la noche,
velando vuestro descanso,
cuidando de mis hermanos,
descansando en tu regazo.

Ya os espero donde debo,
y estoy bien acompañado,
de la persona que quiero.

Me tengo que ir,
y junto a ella te espero.


 

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: Belén Jordana, Javier Sánchez del Campo, José Amián, María Paramés, me llaman de arriba, Me tengo que ir, música, Taburete, tragedia ascensor Madrid

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.07%
28-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
71 días
384 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
8
horas
0
9
minutos
4
9
segundos
2
9

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.793)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.633)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.532)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.641)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.928)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.582)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.672)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.037)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.