• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Dormir poco afectará a tu salud. ¿Cuántas horas son las recomendables según los estudios?

4 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A todos nos encanta dormir. Se calcula que nos pasamos cerca de un tercio de nuestra vida durmiendo, o sea que, por ejemplo, mi abuelo Modesto, que actualmente tiene 100 años, se ha pasado 33 años dormido.  Visto así da vértigo, ¿verdad? ¿Acaso es mejor dormir poco?

No, en absoluto. De hecho, tal vez esa sea la razón de la longevidad del abuelo Modesto. Fuera de bromas, lo cierto es que una buena parte de nuestra salud depende de la calidad del sueño.

Bueno, dormir, lo que es dormir, no es esto.
Bueno, dormir, lo que es dormir, no es esto.

¿Duermes lo suficiente?

Vivimos en un tiempo con decenas de elementos a nuestro alcance que nos hacen ir a la cama cada vez más tarde. Y ojo, no solo los estimulantes o las bebidas energéticas nos hacen perder calidad en el sueño. Ya se ha demostrado que los dispositivos electrónicos también interfieren en nuestro ritmo cardiaco y, por lo tanto, en la fase de sueño.

¿Cuántas horas hay que dormir para tener un buen descanso? 

No es fácil contestar a esta pregunta. Así de golpe todo el mundo te dirá que ocho, pero depende de la edad y de otros factores.
Según los expertos en sueño de la National Sleep Foundation estas son las necesidades para que nuestra salud no se vea resentida y vivamos, por lo menos, los años del abuelo Modesto.

– Recién nacidos (0-3 meses): el estudio recomienda que duerman entre 14-17 horas cada día y no se aconseja que duerman más de 18 horas.

– Bebés (4-11 meses): lo ideal es que duerman entre 12-15 horas. Nunca deben dormir más de 16 o 18 horas.

– Niños entre 1 y 2 años: Deben dormir entre 11 y 14 horas. No es recomendable que duerman menos de 9 horas y más de 15 o 16.

– Niños en edad preescolar (3-5): lo adecuado es que duerman entre 10 y 13 horas. Dormir menos de 7 horas y más de 12 no es aconsejable.

– Niños en edad escolar (6-13): lo recomendable sería dormir entre 9 y 11 horas. Nunca menos de 7 ni más de 12.

– Adolescentes (14-17): Lo ideal es dormir entre 8 y 10 horas. No es aconsejable dormir menos de 7 ni más de 11.

– Adultos jóvenes (18 a 25): el estudio recomienda dormir entre 7-9 horas. Nunca menos de 6 ni más de 11.

– Adultos (26-64): el estudio revela que lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas. Menos de 6 o más de 10 no es aconsejable.

– Mayores de 65 años: lo ideal es descansar entre 7-8 horas al día. El estudio desaconseja dormir menos de 5-6 horas o más de 9.

Naturalmente estos datos son generales, después cada persona necesita una cantidad de sueño diferente.

¿Entonces, cómo saber si estoy durmiendo lo suficiente?

Hazte esta serie de preguntas:

– ¿Te sientes activo, sano y feliz con siete horas de sueño o necesitas al menos nueve para estar en marcha?

– ¿Padeces alguna enfermedad?

– ¿Tienes problemas para dormir?

– ¿Necesitas cafeína para afrontar bien el día?

– ¿Sientes sueño cuando conduces?

Si has respondido que sí en alguna o varias de ellas, no estás durmiendo lo suficiente; toca acostarse antes y dejar de enredar con el móvil en la cama.

Consejos para mejorar el sueño

  1. Ponte un horario de sueño, los fines de semana te lo vas a saltar casi seguro, pero el resto de días, respétalo.
  2. Echa un ojo a tu dormitorio, ¿no tiene la temperatura ideal? ¿Hay ruidos? ¿Entra demasiada luz?
  3. Duerme en un colchón y usa una almohada que te resulten cómodos. No importa si el colchón es de los de casi mil euros; si lo notas demasiado duro o demasiado blando, no te vale. Tienes que sentirte cómodo.
  4. Reduce el consumo de alcohol y cafeína durante las cinco horas anteriores a meterte en la cama.
  5. Apaga o silencia los aparatos electrónicos antes de acostarse. Sí, el móvil también.
Modesto Pérez, que se ha pasado 33 años durmiendo y ahí lo tienes, con 100 añazos.
Modesto Pérez, que se ha pasado 33 años durmiendo y ahí lo tienes, con 100 añazos.

¿Qué consecuencias tiene dormir poco?

Un estudio publicado por la revista Sleep analizó los hábitos a la hora de dormir de 1.741 hombres y mujeres y concluyó que quienes dormían menos de seis horas tenían un mayor riesgo de morir pronto.

Estas son las consecuencias a corto y a largo plazo de no dormir lo suficiente.

  • Hambre en exceso y ansiedad.
    La falta de sueño se relaciona con la tendencia a comer en cantidades más grandes con un número mayor de calorías y carbohidratos.
  • Más riesgos de tener un accidente.
    Según la mencionada National Sleep Foundation de Estados Unidos, dormir menos de seis horas triplica la probabilidad de tener un accidente por conducir con sueño debido a los efectos en la coordinación ocular.
  • Menos atractivo físico.
    ¡Esto si que jode! ¿Verdad? El estudio publicado por la revista Sleep determinó que los participantes en el experimento resultaban menos atractivos y con un aspecto físico más decaído. Otro estudio del Instituto Médico Karolinska de Estocolmo dice que la gente con aspecto cansado es considerada menos atractiva.
  • Más probabilidad de enfermar.
    Un estudio realizado por la Universidad Carnegie Mellon explica que dormir menos de las horas que necesitas se asocia con un riesgo alto para contraer enfermedades pues durante el sueño nuestro sistema inmunitario se regenera.
  • Pérdida del tejido cerebral.
    Pasar tan solo una noche sin dormir puede ocasionar pérdida del tejido cerebral.
  • Más emociones.
    Un estudio de 2007 de la Universidad de California y la Escuela Médica de Harvard usó resonancias magnéticas para demostrar que no dormir correctamente hace que las regiones emocionales del cerebro estén más activas en un 60%, esto ocasionaría reacciones más descontroladas e inadecuadas. O sea, conviene dormir bien antes de una cita o de pedir un aumento de sueldo. 🙂
  • Menor concentración, más problemas de memoria.
    Estar cansado afecta la capacidad de concentración. Esto puede dificultar el aprendizaje y la retención de conceptos. ¡Ahí queda para los campeones del «esta noche me quedo sin dormir y repaso el examen de mañana».

Esto a corto plazo, pero ¿y a largo plazo? Ahí lo tenéis.

  • Aumenta el riesgo de derrame cerebral.
    La investigación de 2012 de la revista Sleep afirma que el riesgo de derrame cerebral aumenta para los adultos y los ancianos.
  • Más probabilidades de sufrir obesidad.
    Además de consumir más calorías por no dormir bien, a largo plazo se puede padecer de obesidad. De acuerdo con el análisis de Penn State, hormonas como la grelina y la leptina –que regulan el apetito- cambian sus niveles considerablemente.
  • Puede incrementarse el riesgo de padecer cáncer.
    Un estudio realizado con 1.240 personas resalta que quienes habían dormido menos de seis horas tenían riesgo doble de pólipos colorrectales, los cuales pueden ser malignos con el paso del tiempo. Además, otros estudios lo relacionan con el cáncer de mama.
  • Diabetes.
    Un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades arrojó que dormir poco se relaciona con enfermedades crónicas como la diabetes tipo II y que hay menor sensibilidad a la insulina.
  • Enfermedades cardíacas.
    Privarse del sueño se podría relacionar con una presión sanguínea elevada, obstrucción de las arterias y problemas cardíacos. Así lo afirma un estudio de Harvard Health Publications.
  • Disminuye el número de espermatozoides.
    Puede afectar la fertilidad. De acuerdo con un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology manifestó que de los jóvenes que confesaron sufrir alteraciones del sueño, el 29% tenía menos concentración de esperma en su semen.
Como veis, dormir poco es un asunto que te puede quitar el sueño. ¿Te acostarás antes hoy? - Compártelo       

PD: Tendría gracia que estuvieses leyendo este artículo en la cama, ¿verdad?

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: dormir, falta de sueño, investigación, National Sleep Foundation, revista Sleep

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.07%
28-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
71 días
384 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
8
horas
1
1
minutos
2
5
segundos
3
1

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.792)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.633)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.530)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.640)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.928)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.582)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.666)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.037)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.