• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

El belén. Un cortometraje navideño.

18 diciembre, 2020 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

No es ningún secreto que mi blog se dedica a la Medicina, principalmente, pero también al cine. Desde hace unos años acostumbro a rodar un cortometraje navideño con el que mantengo engrasada mi parte creativa y me proporciona la excusa ideal para desconectar, brevemente, de la Medicina y rodearme de buenas personas con las que rodar mis pequeñas historias.

Empecé en 2018 con NOCHE DE PAZ, que tenéis en este enlace, continué el pasado 2019, con AQUEL MILLÓN EN LA BASURA, y este pandémico año, he rodado EL BELÉN.

Fotograma de EL BELÉN.
Fotograma de EL BELÉN.

El belén.

Este año quise rodar una pequeña historia que aglutinase tres de mis grandes pasiones: la Medicina, el cine y la Navidad. ¡Amo todo lo que rodea a estas fechas! No os voy a adelantar nada, porque al ser un cortometraje, solo dura doce minutitos. Vamos, que si adelanto algo, ya me cargo media historia. Solo os diré que estoy, casi seguro de que os va a emocionar.

En fin, sin más preámbulos, aquí tenéis, EL BELÉN. Si os apetece, podéis comentar aquí mismo vuestras impresiones. ¡Estaré encantado de leeros! Por cierto, ¿os gusta la Navidad?

 

Sección: CINE, MEDICINA 4, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cortometraje, estudiante de medicina, Navidad, Navidades

Tengo una mala genética… La excusa para no hacer ejercicio.

25 diciembre, 2019 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

¿Cuántas veces lo has escuchado? Es estupendo porque así podemos culpar a los antepasados de nuestros problemas (salvo casos reales de enfermedades genéticas heredadas, que son más bien pocas) y librarnos de hacer ejercicio.

Pero la realidad es que no es verdad. Como veis en el gráfico que os aporto aquí, la genética es un 30% responsable de nuestra salud pero nuestro estilo de vida lo es del 40%. Y tiene pinta de ser verdad.

Mi abuelo Modesto y sus 103 años.

Mi abuelo Modesto tiene 103 años, sí, sí, ¡103 años!, que yo digo que eso ya son edades de vampiro. Y ahí sigue el tío. Nació en enero de 1917, vamos, que cuando Modesto nació el Titanic se había hundido hacía 5 años… La cuestión es que, al médico no fue demasiado, su genética no era mala pues su padre falleció mayor también pero… Su estilo de vida y el ambiente físico en que ha vivido la mayor parte de su vida suman un 45% de la responsabilidad sobre su salud. Y eso, de verdad, es lo que hace la diferencia.

Ojo, que el tío fumó tabaco de liar hasta los setenta y tantos, ahí es cierto que intervino su genética para librarle del golpe pero el otro 45%… Ese 45% se lo debe a que siempre ha sido un hombre muy activo. Andador impenitente, se ha pasado la vida triscando por los montes de su Mancha querida. Comiendo productos poco procesados, sí, también, pero sobre todo, lo primero, manteniéndose activo la mayor parte de ese siglo y pico que atesora.

"Tengo mala genética", una excusa estupenda.
«Tengo mala genética», una excusa estupenda.

Una anécdota de Modesto.

Os voy a contar una anécdota de su alimentación… Unas Navidades le regalaron una sandwichera. Al bueno de Modesto le explicamos los rudimentos del cacharro aquel y ahí quedó, tan contento. Bien, ese verano acudí al pueblo de Carrizosa con mi amigo Alberto Grande para hacer una excursión a las célebres Lagunas de Ruidera. A la hora de cenar, ya en el pueblo, acudimos a visitar a mis abuelos, Modesto y Sofía (q.e.p.d.) y el hombre nos recibió contento.

– ¿Qué tal pájaros? ¿Habéis cenao?

– No, abuelo, ahora tomaremos algo.

– No hombreee, ¿queréis que os haga un sanvi?

En ese momento entendí que sanvi era sandwich traducido fonéticamente y asentí. No os niego cierta sorpresa por mi parte. ¡Modesto haciendo sándwiches! Así pues le vimos desaparecer escaleras arriba mientras la abuela me interrogaba sobre novias y amores, que era uno de sus temas favoritos. Pocos minutos después bajaba el abuelo con un plato en el que descansaban dos magníficos sándwiches con su pan de molde tostado y demás. Alberto y yo agradecimos el detalle y agarrando aquel manjar nos fuimos al balcón de la casa de los abuelos para, bajo el hermoso firmamento estrellado de La Mancha, charlar sobre lo humano y lo divino.

Al primer bocado… El horror… Aún lo recuerdo casi con escalofríos. El mordisco fue simultáneo de modo que, los dos nos miramos con los ojos desorbitados y, como activados por un resorte, abrimos aquel emparedado del demonio. En su interior, descansaba una formidable rodaja de pescadilla medio rebozada y frita. Con sus espinas y todo. Casi muero. Las risas y las arcadas se debieron escuchar en Villanueva de los Infantes, a 11 kilómetros. No, mi abuelo Modesto no habría hecho dinero montando una franquicia de sándwiches… ¡Una rodaja de pescadilla frita!

¿Y qué gano haciendo algo de ejercicio?

Las ganancias las veremos, pero no hacer ejercicio lo que da son pérdidas: se pierde vida.

La inactividad física mata en Europa a 600.000 personas cada año. - Compártelo       
 El 41% de los adultos son inactivos. ¿Y sabes qué ganas haciendo un poco de ejercicio? Mantienes alejadas enfermedades cardiovasculares (primer culpable de muerte en el mundo), te alejas de la diabetes tipo 2, de la osteoporosis, del dolor provocado por la artritis reumatoide, de la ansiedad,  y de algunos tipos de cáncer como el de colon, endometrio y mama. Ah, y de la disfunción eréctil. Vamos, que ganas calidad de vida.

¿Y cuánto ejercicio tengo que hacer?

Pues aquí va la solución.

  • Si tienes entre 5 y 17 años, al menos 60 minutos al día. Además 3 días en semana deberías hacer actividades vigorosas.
  • A partir de ahí, al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana. O si lo prefieres hora y cuarto de actividad vigorosa a la semana. O sea, haz pesas o algo parecido 2 días en semana. También es importante levantarte cada dos horas del sitio y darte un breve paseo. Fomenta el transporte activo, que no es otra cosa que olvidarte un poco del coche y el autobús y caminar algo.

Como veis no es algo exagerado. Ciento cincuenta minutos a la semana no es para morirse, si queremos evitar el fin de semana, nos sale a 30 minutos al día. Hay tanta evidencia científica de ello que muchos estudios afirman que, el médico, debería prescribir ejercicio igual que te prescribe Paracetamol (Nunan D. BMJ 2016) /  (Patricia P. Katz, Russell Pate. Annals of Internal Medicine 2016).

Recetas de ejercicio.

Os dejo aquí algunas. Y os animo a que las probéis.

  • RECETA PARA FLEXIBILIDAD:  Con esto consigues mejorar la capacidad de hacer actividades de la vida diaria, previenes lesiones y, naturalmente, obtienes un mayor rango de movimiento en tus articulaciones.
    • Frecuencia: 2 o 3 días en semana.
    • Intensidad: estirar hasta que notes tirantez o una leve molestia. ¡LEVE!
    • Duración: 10-30 segundos. 4 veces.

      Distintos ejercicios de estiramiento.
      Distintos ejercicios de estiramiento.
  • RECETA PARA RESISTENCIA: Con esto logras aumentar tu fuerza, se mejora la tensión arterial, mejora el metabolismo de la glucosa, tendrás mejor equilibrio y psicológicamente te encontrarás mejor también.
    • Frecuencia: 2 a 3 veces por semana.
    • Intensidad: depende un poco de tu estado. O sea, que te cueste, que no sea demasiado fácil. Prueba a levantar un peso que solo puedas repetir una vez y ese es tu tope. Quítale algo de peso y comienza.
    • Duración: de 8 a 15 repeticiones. Y entre 2 y 4 series. Debes descansar entre 2 y 3 minutos por serie y dejar 48  horas de descanso antes de entrenar de nuevo.
A éste no le está yendo muy bien...
A éste no le está yendo muy bien…

 

  • RECETA PARA EJERCICIO AERÓBICO:
    • Aquí depende de cómo lo hagas. Si haces un esfuerzo máximo mejorarás tu velocidad y se tonifica el sistema neurovascular. Vamos, eso es si corres a tope (entre el 90% y el 100% de tu capacidad). O sea, corriendo como si te persiguiera el demonio.
    • Si lo haces intenso (de 80% a 90% de tu capacidad), se incrementa tu resistencia anaeróbica. O sea, corriendo.
    • Si lo haces moderado (70%-80% de tu capacidad), mejora la resistencia aeróbica. Te costará menos subir escaleras y cuestas. O sea, no es correr pero casi.
    • Si lo haces suave (mi favorito, entre el 60%-70% de tu capacidad), mejoras la resistencia básica y quemas grasas. O sea, andar con alegría, que tampoco puedas mantener demasiado bien una conversación.

Tal vez lo veáis mejor en esta tablita de resumen.

Tabla de esfuerzo y beneficio.
Tabla de esfuerzo y beneficio.

¿Pero cómo saber cuál es mi tope para entrenar?

Te preguntarás cómo saber cuál es tu intensidad máxima. Es una sencilla operación matemática. Aquí va.

Tu Frecuencia Cardíaca Máxima debe ser el resultado de restar 200 menos tu edad. Por ejemplo. Si tienes 36 años, tu frecuencia cardíaca máxima sería:

FCmax = 220-36; o sea, 184 ppm.

Ahora vamos a calcular la Frecuencia Cardíaca de Reposo. Es sencillo, te tomas las pulsaciones durante 30 segundos, estando de pie y sin moverte y multiplicas por 2. Por ejemplo, te mides 30 segundos en reposo y tienes 37, pues… FCReposo = 37 x 2 = 74 ppm.

Ahora calcularemos la Frecuencia Cardíaca de Reserva, que es la que nos interesa: FCReserva = FCMáxima – FCReposo, en nuestro ejemplo: FCReserva = 184-74, lo que nos daría FCReserva = 110.

Y ahora ya podemos hacer el cálculo que nos interesa.

¿Queremos entrenar al 70% de nuestra capacidad? Pues multiplicamos FCReserva por 0,7. O sea, en el ejemplo, 110 x 0,70 = 77 ppm y ahora le sumamos la FCReposo, o sea: 77 ppm + 74 ppm = 151 ppm. ¡Esas son las pulsaciones por minutos que deberíamos tener mientras entrenamos para llegar a ese 70% de esfuerzo!

Sé que suena complicado, pero sigue paso a paso y verás que es facilísimo.

Hay ya muchos relojes inteligente y otros cacharros que te dicen en todo momento cuál es la frecuencia de tu corazón. Así puedes ver si estás en las pulsaciones adecuadas, si no llegas o si te estás pasando.

Finalmente, si eres hipertenso…

Tengo buenas noticias. El ejercicio aeróbico continuado disminuye 7 mmHg la presión arterial sistólica, lo que reduce tu riesgo de mortalidad en casi un 8%. Pero con cuidado, no debes hacer entrenamientos intensos o de fuerza muy pesados. Si tu hipertensión es mayor de 180/105, NO hagas ejercicio en ese momento.

El ejercicio regular mejora la hipertensión arterial.
El ejercicio regular mejora la hipertensión arterial.

Con 4 días a la semana, moderadamente y a 45 minutos por sesión, tu tensión arterial bajará. Garantizado.

En fin, espero que esto nos haga pensar. Hacer ejercicio exige un esfuerzo, es obvio. Y es molesto, al menos para muchas personas. Aunque, tal vez, sea más molesto estar muerto. 😉

Sección: ADELGAZAR, Divulgación médica, Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Alberto Grande, Alberto Grande Trullenque, blog estudiante medicina, Carrizosa, ejercicio, estudiante de medicina, familia, hipertensión, HTA, Lagunas de Ruidera, Modesto, Navidad

Noche de paz: el cortometraje más visto de la Navidad.

21 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Me encanta la Navidad. Si a eso le uno que, durante muchos años me he dedicado al cine, no es de extrañar que haya rodado este cortometraje. Otra de las razones es que no quiero perder ritmo. Parece que, si nada se tuerce, en unos meses, cuando acabe segundo de Medicina, rodaré una serie de televisión sobre la vida de Rocío Dúrcal. Por ello, procuro hacer, de vez en cuando, algún trabajo que me mantenga ágil a mí y engrasado a mi equipo. Así pues, hace unas semanas escribí NOCHE DE PAZ, un cortometraje navideño que se ambienta en la tarde-noche de Nochebuena.

Un fotograma del cortometraje NOCHE DE PAZ.
Un fotograma del cortometraje NOCHE DE PAZ.

Noche de paz.

Así se titula el cortometraje. Siempre me gustó ese villancico, Noche de Paz. El original se escribió en alemán por un maestro de escuela y organista austriaco llamado Franz Xaver Gruber (que a mi siempre me ha sonado a Francisco Javier Gómez) y su título original es: Stille Nacht, heilige Nacht. Se interpretó en la Nochebuena de 1818, ¡hace justamente 200 años!
Desde niño, como digo, me fascinó. Supongo que me recuerda a las Navidades de mi infancia y adolescencia, ¿hay algún recuerdo más hermoso que la Navidad de nuestros primeros años?

¿Y si eres de esos que odian la Navidad?

Sé que muchas personas acaban detestando la Navidad porque, poco a poco, algunas sillas van quedando vacías. Pero yo creo que debemos llenar esas sillas vacías con los recuerdos de aquellos que, años atrás, iluminaron nuestras Navidades. Además piensa en los que sí que están. Un buen ejercicio podría ser recordar a esas personas que nos faltan contando anécdotas divertidas, eso hará que todos lo recuerden con una sonrisa.

Mi añorado tío Pepe, en uno de sus momentos flamencos en la Nochevieja de 1998.
Mi añorado tío Pepe, en uno de sus momentos flamencos en la Nochevieja de 1998.

Por cierto, según nos ha explicado la catedrática de bioquímica, doctora Esquifino, los ritmos circadianos (esto es que, nuestro organismo varía a nivel molecular según sea de día o de noche; o sea por la luz que nos llega) tienen algo que ver con ese posible estado depresivo de algunas personas en Navidad.

La razón es sencilla: la falta de luz hace que nuestro organismo tienda a la depresión y a la tristeza. - Compártelo       
¡Ah, y también es normal que aumente tu apetencia por los dulces!

¿Qué es la Navidad para ti?

Tengo la sensación de que, muchos, olvidamos el verdadero sentido de la Navidad, y esa es otra de las razones por las que he decidido hacer este corto; para recordarme y recordaros, que la Navidad es emoción, familia y recuerdos. Sí, también fiestas, risas, regalos y vacaciones. Pero sobre todo, la Navidad es algo más. Algo que parecemos haber olvidado y que, os lo aseguro, encontraréis en NOCHE DE PAZ.

Colegio Fray Luis de León.

NOCHE DE PAZ se ha rodado, casi íntegro, en el Colegio Fray Luis de León, en Madrid. Un maravilloso colegio de los Pp. Reparadores en los que pasé los años cruciales de mi formación personal, académica y espiritual. Un lugar maravilloso que ocupa un trozo de mi corazón.

Poco más. Dar las gracias a mi colegio, el Fray Luis de León de Madrid, que me puso todas las facilidades del mundo para rodar, a Gemita que siempre está a mi lado y aportando, y a mis técnicos y actores que, como siempre, lo dieron todo. Tengo mucha suerte de tenerlos en mi vida.

Tanto ellos como yo, esperamos de corazón que os guste.

https://www.facebook.com/oscar.parradecarrizosa/videos/2205336226166980/

Si te gusta, ¡¡comparte!!

PD: Si tienes curiosidad por saber cómo se rodó NOCHE DE PAZ, haz clic aquí.


Sección: CINE, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: bioquímica, Christmas, cine, Colegio Fray Luis de León, cortometraje, Gemita, Jasón Matilla, Jesús de Nazaret, Joaquín Elena, Luis Fernández de Eribe, Navidad, Navidades, noche de paz, Nochebuena, Padres Reparadores, religión, shortfilm, síndrome silla vacía, Victor Octavio

Adiós «triadas», hola descanso: Operación Estrella de Oriente.

5 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Terminada la tercera triada en la UCM (tres exámenes en un mismo día, que resultaron ser cuatro), llega el momento de descansar un poco. No demasiado porque neuro-fisiología está ahí, así como neuro-anatomía, organografía del sistema nervioso, bioquímica y las que están por llegar. Pero un poco, sí. Que lo necesito, en serio que sí.

OPERACIÓN ESTRELLA DE ORIENTE

Así las cosas y como homenaje al periodista y escritor J.J.Benítez, concretamente a su magna obra «Caballo de Troya» y dadas las fechas que se aproximan, voy a publicar una mini-novela titulada «Operación Estrella de Oriente» en el blog. Cada día colgaré un breve episodio hasta completarla.

Además publicaré un par de artículos sobre asuntos que me han impactado en lo que llevamos de curso en Medicina.

A todos, gracias por estar ahí.

Si quieres leer el primer mini-capítulo de «Operación Estrella de Oriente», ¡haz clic aquí!

Israel, en tiempos de Jesús.
Israel, en tiempos de Jesús.

Sección: CINE, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, estudiante de medicina, Jesús de Nazaret, Navidad

Y para acabar el año, ¡vengo a hacer polvo vuestra cena de Nochevieja!

31 diciembre, 2017 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

Como he leído por ahí, de algún malvado, se ve que estamos todos muy contentitos con las fiestas y celebraciones, ¿os habéis pesado ya? Esta Nochevieja, si sigues leyendo, ¡te vas a acordar de mí!

Que viva la Navidad.

Yo amo a la Navidad, así sin paliativos. Me encanta esta época del año, aunque esta la esté pasando estudiando, ¡pero es que la Navidad es la ocasión ideal para regresar a tu infancia! Y eso no nos lo va a quitar nadie.

Estudiando Medicina en Navidades. No se ve bien, pero el circulito señala las migas de un pobre polvorón.
Estudiando Medicina en Navidades. No se ve bien, pero el circulito señala las migas de un pobre polvorón.

Lo que tampoco nos va a quitar nadie, excepto nosotros mismos, es el sobrepeso que trae de regalo la época más bonita del año. Yo aún no me he pesado, lo haré pasado el día de Reyes porque, para llorar ya tengo el resto del año. Pero la cosa no pinta bien… Y aquí os voy a delatar a los culpables. Culpables que, casi al 100% veréis esta misma noche en vuestras mesas.

Los dulces de Navidad y sus calorías.

Con ese aspecto tan inocente, envueltos en sus coloridos papelitos, ¿cómo pueden ser tan cabrones? ¡Aquí va la lista de acusados! ¡Acuérdate esta noche!

Los polvorones.

Sí, los hay de diversas calidades y demás. Más ricos, o menos ricos, hechos a mano o a máquina, la realidad que ocultan es que, cada polvorón te regala cerca de 200 Kcal. O sea, te comes dos (que no es algo raro), y ya tienes el equivalente a un suculento plato de macarrones con tomate. ¡Quedaos en la bandeja, malditos!

Polvorones, blog de un estudiante de Medicina

Los turrones.

Por extraño que parezca hay diferencia entre el duro, el blando y el de chocolate. Y te vas a sorprender…
Una porción de turrón blando de unos 40 gramos, la normal, te casca otras 220 Kcal., si eliges el duro, además de jugar con la posibilidad de ayudar a superar la cuesta de enero a tu dentista, te otorga unas 190 Kcal. No muchas menos que el blando pero algo es algo.
La sorpresa viene de mano del de chocolate. ¡Resulta que es el que menos calorías tiene! Unas 160 kcal. por corte.

Y todo esto tomando una sola porción. Si sumanos la cosa se pone seria. Tomar un polvorón y un trozo de turrón nos supone 400 Kcal. ¡Teniendo en cuenta que una mujer adulta tiene su consumo calórico en torno a las 2000, con un cochino polvorón y un turrón ya habéis completado un quinto del consumo calórico de la jornada! Y esa es otra, ¿alguien es capaz de tomarse un solo polvorón y una sola porción de turrón? Yo no…

Turrones. Blog de un estudiante de Medicina.

Mazapán.

Me encanta. Demasiado. Maldita sea. Este pequeño monstruo te provee de unas estúpidas 80 Kcal. por figurita. Me consuela pensar que tampoco es para tanto, la mitad de una manzana. ¡Que le den a las manzanas! ¡Venga esas dos figurillas  (así las llama mi padre), de mazapán.

Bebidas, ¡es la noche de los brindis!

Agárrate que vienen curvas. Afortunadamente no me gusta el alcohol (gracias Dios mío). Pero entiendo que, al común de los mortales, le va la marcha. Así pues, esta noche, cuando levantes tu copita para brindar por el nuevo año, ¡acuérdate de esto que viene a continuación!

Bebidas alcoholicas

Una copita de cava, te mete al cuerpo unas 160 calorías (2 figurillas de mazapán, je,je,je…), una de vino tinto algo más de 100 Kcal, una cervecita tiene entre 105 y 200 Kcal., depende del tipo. Un vaso de sidra, (esta si me gusta) unas 50 kcal. (gracias Señor), un Martini  te entrega sus buenas 128 Kcal. Si le tiras a la ginebra, tu copazo se te va a 200 Kcal. Si eres más de whisky, un vasito tiene cerca de 100 Kcal. ¿Un tipo rudo o una tipa de armas tomar de esos que dicen que lo suyo es el vodka? Pues ahí tienes tus 180 Kcal.
El clásico cubalibre de ron con Coca Cola va por las 220 Kcal., pero ¡ay, si lo que te gusta es el Baileys®! Te voy a dar un disgusto. El  Baileys® es el rey de reyes con sus 260 Kcal. por copa. ¡Atenta Gemita! ¡Podría tomarme 3 figurillas de mazapán y aún no llegaría a la copa de ese brebaje! 😉

Feliz año nuevo.

En fin, espero que te haya gustado esta postal. Los humanos somos seres extraños así que, doy por hecho, que esta noche, aunque ya sabes lo que te metes entre pecho y espalda, te vas a inflar a polvorones, turrones, figurillas de mazapán y copazos. Y haces bien. Después de todo, seguro que el resto del año no comes dulces ni te pones hasta las orejas de copas… ¿Verdad?

Yo voy a ponerme a estudiar ahora mismo. ¡Deseadme suerte! O mejor, deseadme constancia y paciencia.

¡Feliz año nuevo!

Sección: Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: bebidas alcohólicas, blog estudiante medicina, calorías, estudiando, Gemita, mazapán, Navidad, Nochevieja, polvorones, turrón

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
57.92%
25-01-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
119 días
176 días
40.34%

Otras postales

  • Fármacos y embarazo. ¿Puede ser peligroso si tomo…?
    10 octubre, 2020
    Os dejo aquí una vídeo charla de 30 minutos sobre fármacos y embarazo. A grandes rasgos te cuento que, si estás embarazada y debes tomar algún […]
    No hay comentarios
  • Coronavirus: ¿nos preocupamos?
    16 febrero, 2020
    Actualización 17 de marzo: El Gobierno de España decretó el pasado sábado el estado de Alarma. No porque el Coronavirus nos vaya a fulminar, pero la […]
    2 comentarios
  • COVID-19: Grupos sanguíneos y predisposición genética.
    21 mayo, 2020
    Iremos al grano: el grupo sanguíneo A estaría asociado con un riesgo mayor de contraer el virus, a la inversa que el tipo O, que conferiría más […]
    No hay comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25Tío PepeinvestigaciónMayores 25cinereflexiónCOVID-19InspiraciónUAMacúfenosanatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.665)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (166.497)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (131.974)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (121.909)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (18.885)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.916)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.231)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.048)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.247)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (7.933)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Nacho en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Amelia en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Fran en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (70)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (12)
  • Mi Diario (93)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.