• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Cinco cosas que siempre creíste de la Medicina y resulta que son mentira.

26 mayo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Siempre me ha parecido extraordinaria la capacidad que tenemos para dar por válidas determinadas ideas. Simplemente nos lo contaron de pequeños (o no tan pequeños), y ahí se quedaron.

Eso sí, por la misma razón luego desconfiamos de otros asuntos y somos capaces de buscar manos negras y conspiraciones en los temas más simples del mundo. Pongo por ejemplo a los fanáticos de los chemtrails; esas estelas blancas que dejan los aviones en nuestros cielos y que muchos creen, a pie juntillas, que son oscuras maniobras del gobierno, o la CIA o la industria farmacéutica, para intoxicarnos…
Y no. Xavier Giménez Font, profesor de Química de la Universidad de Barcelona, lo ha dejado claro: Se llaman estelas de condensación y son fruto del vapor que despiden los motores, rápidamente condensado por las bajas temperaturas de la atmósfera a esas altitudes.

Bulos y mitos sobre la Medicina.

Pero no es de eso de lo que quiero hablar. Hoy toca echar por tierra mitos y bulos sobre la Medicina. Para ello vamos a repasar estas cinco afirmaciones que nos facilita la British Medical Journal, pero seguro que se os ocurren muchas más. ¡Usad los comentarios para apuntarlos y los vamos viendo!

  1. Tenemos que beber al menos ocho vasos de agua al día. FALSO.
    El consejo de beber al menos ocho vasos de agua al día es de los más populares. Su origen parece que viene de una recomendación de 1945 en la que se decía que un adulto debería consumir alrededor de 2,5 litros a diario. ¡Pero es que la mayor parte de esa cantidad de agua se encuentra en los alimentos que tomamos! Es decir, deberíamos tomar esos famosos ocho vasos si no tomásemos nada más en todo el día.
    No existe ninguna evidencia científica que justifique este asunto, como ya demostró Heinz Valtin en el American Journal of Physiology.
    De hecho os cuento que consumir agua en exceso podría ser peligroso, la hiponatremia (demasiada agua) podría llevarte incluso a la muerte. ¿Cuándo debemos beber entonces? Cuando tengamos sed. Así de simple.
  2. Usamos solamente el 10% de nuestro cerebro. FALSO.
    A ver, particularmente a lo largo de mi vida he conocido a más de uno que, juraría, no llega a utilizar ni el 1%, pero la verdad es que este cuento, que lleva entre nosotros más de un siglo, es mentira.
    Algunas fuentes atribuyen esta afirmación a Albert Einstein, sin embargo no hay tal referencia o declaración de Einstein. Nunca lo dijo (o al menos no existe esa referencia).
    El mito surge en 1907, propagada por múltiples fuentes que abogaban por el poder de la superación personal y las capacidades latentes en cada persona. En fin, lo de siempre, que para vender libros y cursos de auto-ayuda puede funcionar, pero es falso.
    Las pruebas de que no es verdad las tenemos en los miles de estudios que se han hecho sobre daños cerebrales, imágenes del cerebro, análisis microestructural, estudios metabólicos, etc… Estos estudios muestran que, la gente, usa mucho más que 10% de sus cerebros. Repito, aunque viendo a algunos parezca increíble, estudios de pacientes con lesión cerebral sugieren que los daños en casi cualquier área del cerebro tiene efectos específicos y duraderos en la salud mental, en funciones vegetativas y en las capacidades de comportamiento de la persona. Numerosos tipos de investigaciones con imágenes cerebrales muestran que ningún área del cerebro está completamente silenciosa o inactiva. En resumen, que lo usamos todo.
  3. Afeitarse el pelo hace que vuelva a crecer más rápido, más oscuro, o más fuerte. FALSO.
    Otra de las ideas que abrazamos con una tranquilidad que me deja pasmado. Siempre que alguien me lo cuenta le contesto lo mismo: tu cabeza no es un geranio.
    Existe evidencia científica sólida que refuta estas afirmaciones. Ya en 1928, un ensayo clínico mostró que el afeitado no tuvo efecto sobre el crecimiento del cabello. Los estudios más recientes confirman que el afeitado no afecta el espesor o a la tasa de crecimiento del cabello. Piensa que el afeitado elimina la porción más expuesta del pelo, no la sección situada por debajo de la superficie de la piel.
    En realidad lo que ocurre es que el pelo recién afeitado carece de la forma cónica que tiene en los extremos, dando la impresión de tosquedad, de ser «fuerte». Del mismo modo, el nuevo cabello, como aún no ha sido aclarado por el sol u otras exposiciones químicas,  hace que lo veamos más oscuro que el resto. Dale tiempo…
  4. Leer con poca luz arruina tu vista. FALSO.
    Esta idea tiene sus orígenes en que, al leer con poca luz, tenemos dificultad para enfocar. Además, disminuye la tasa de parpadeo lo que hace que los ojos se nos sequen y sintamos molestias. Pero son efectos puntuales y que no persisten.
    El consenso mayoritario en oftalmología, es que leer con poca luz no daña los ojos.  Sí, puede provocar fatiga visual temporal, ¡pero no te va cambiar ni la función ni la estructura del ojo para siempre!
    Incluso en pacientes con síndrome de Sjögren (una enfermedad auto-inmune que produce inflamación en ciertas glándulas del cuerpo), la disminución de la agudeza visual asociada con la lectura mejora cuando dejan de leer.

    Leyendo y escribiendo con velas.
    Leyendo y escribiendo con velas.
  5. Los teléfonos móviles crean interferencias electromagnéticas considerables en los hospitales. FALSO.
    En una búsqueda realizada en www.snopes.com (que es una web especializada en leyendas urbanas), no se ha encontrado ningún caso de muerte causada por el uso de un teléfono móvil en un hospital o centro médico.
    El problema viene de que el periódico Wall Street Journal publicó en los años noventa un artículo en portada hablando del peligro que suponen las interferencias de los móviles y, desde entonces, muchos hospitales han prohibido el uso de teléfonos móviles, lo que perpetúa la falsa creencia.
    En Europa, diversos estudios mostraron que los teléfonos móviles interfirieron con sólo el 4% de los dispositivos y sólo a una distancia inferior a un metro. Menos de 0,1% mostró efectos graves.
    En la Clínica Mayo (USA), en el año 2005 se llevaron a cabo quinientas diez pruebas con dieciséis dispositivos médicos y seis teléfonos móviles, la incidencia de interferencia clínicamente importante fue 1,2%. ¡Y ojo, que no es que provocaran fallos, es que notaron interferencias!
    Por el contrario, un gran estudio de anestesistas ha sugerido que el uso de teléfonos móviles por los médicos se asocia con un menor riesgo de error médico o lesión resultante de retrasos en la comunicación.

Como veis somos muy dados a dar por cierto determinado tipo de afirmaciones porque «lo dice el periódico» o «lo he visto en una foto de Facebook».
Os dejo como muestra una «foto de Facebook» de una divertida página, Señor Odio… ¡Qué cosas tiene Coelho!

No creas todo lo que ves en Facebook.
No creas todo lo que ves en Facebook.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: bulos médicos, mitos, oftalmología

Vamos a ver, ¿cómo es exactamente la visión de un bebé?

22 marzo, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Llevo unos días metido en conversaciones cuyo eje central son los bebés, y yo que no soy muy niñero pues, oye, que he terminado sintiendo curiosidad por esos mini seres. Así pues os voy a contar lo que la Ciencia nos dice sobre la visión de los bebés.

La visión de un bebé.

Lo que sabemos es que, desde el mismo momento del nacimiento, la retina ya funciona, es decir, puede enfocar (no bien del todo, eso es cierto) pero los conos y los bastones, que son las células que procesan la imagen, no están aún maduras ni el nervio óptico tampoco. En otras palabras, que pueden ver entre un 15 y un 25% respecto a un adulto. Y en blanco y negro, como los toros. Te ven, sí, pero no con mucha calidad y sin color.
Esto es así durante, más o menos, 16 semanas de vida. Vamos, que hasta los cuatro meses le da igual si el muñeco es azul o rojo, para él será negro.
Eso no significa que no se estimulen, es bueno durante los cuatro primeros meses estimularles con luces (por ejemplo un móvil), figuras (con colores contrastados) o simplemente moviendo nuestras manos a poca distancia de su carita. En ese tiempo no te preocupes si ves que un ojo se desvía respecto al otro, el famoso bizqueo de los bebés es normal, ¡ya lo corregirá el cerebro pasado un tiempo!

Pero, ¿me ve?

Seguro que muchas mamás se lo preguntan. Sí, te ve cuando le das de mamar porque la visión del bebé durante el primer año está centrada en distancias cortas, curiosamente su máxima agudeza visual está en torno a los 25 centímetros, que es la distancia entre tus ojos y los suyos cuando le estás dando de mamar.

Bueno vale pero, ¿qué ve? Pues algo así…

A la derecha, visión de un bebé durante los primeros meses de su vida.
A la derecha, visión de un bebé durante los primeros meses de su vida.

¿Qué es lo importante de esta fotografía? ¡Que aunque sin enfocar y en blanco y negro, lo que si aprecian es si sonríes o estás serio o enfadado o…! Así pues, ya lo sabes, 25 centímetros y a sonreír.

¡Oh, y hasta los ocho o nueve meses la cosa no mejorará demasiado! Al año, ya sí. Y a los tres años el niño ya tiene la visión al 100%.

PD.: «La verdad, entiendo que lloren tanto, ¡se pasan el día viendo caras desenfocadas en blanco y negro!».

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: bebés, oftalmología, pediatría, visión

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
4
minutos
0
7
segundos
5
8

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.670)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.771)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.