• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Catalepsia: El terror de ser enterrado con vida.

5 abril, 2017 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Es uno de los terrores ancestrales. Ser enterrado en vida. En el siglo XIX, en pleno Romanticismo, fue uno de los temas de moda. Y ocurría.
Hay que tener en cuenta que los límites entre la vida y la muerte son, en ocasiones, difusos. Incluso hoy en día, con la tecnología a nuestro alcance, un electroencefalograma tampoco ofrece una fiabilidad completa, pero casi…

Así las cosas, ¿qué es la catalepsia?

Empezaremos diciendo que no se considera una enfermedad, es un síntoma de otro tipo de trastorno. Podría darse con el Parkinson, la epilepsia, la esquizofrenia y, ojo, por el consumo de cocaína. También se han encontrado evidencias de que el uso de Haloperidol (un medicamento anticonvulsivo y antipsicótico) y la Ketamina (un anestésico) pueden provocarlo.

La novia enterrada viva, del pintor romántico Eduardo Cano de la Peña.
La novia enterrada viva, del pintor romántico Eduardo Cano de la Peña.

La catalepsia se caracteriza por la falta de respuesta a estímulos externos. Los síntomas son muy similares a los de la muerte ya que el pulso y la respiración permanecen casi imperceptibles y además el cuerpo toma una acentuada palidez lo cual tampoco ayuda demasiado, claro. Hay casos en los que la persona que sufre este ataque de catalepsia es consciente de todo lo que acontece a su alrededor y, simplemente, no puede moverse ni hablar. El estado de catalepsia o muerte aparente puede durar minutos, horas o días. Visto así, ¡qué horror!

Pero esto de la catalepsia, ¿podría ocurrir hoy en día? 

Podría. Aunque es difícil.
Podría en situaciones en las que la «muerte» se produjera fuera de los cauces sanitarios «normales». Me explico.
Sufres un ataque de catalepsia y te coge de viaje en un país cuya asistencia sanitaria no sea la idónea. Te declaran muerto, te entierran y… SOR-PRE-SA.
Pero en realidad, aquí, en España, es muy poco probable. Hoy en día mueren al año en nuestro país unas 180.000 personas en hospitales y unos 8.000 en su casa. En TODOS los casos es necesario que un médico certifique la muerte. De acuerdo, no en todos los casos se hace un electroencefalograma pero sí se llevan a cabo otros procedimientos para certificar el óbito.
En otras palabras, en España no vale eso de «se ha muerto la abuela, llamad a la funeraria». No, aquí tiene que certificar un médico la muerte. Por cierto, el certificado médico hay que comprarlo y se vende en farmacias.

Un aterrador cuadro del pintor romántico Antoine Wiertz
Un aterrador cuadro del pintor romántico Antoine Wiertz

 

 

 

 

La catalepsia en el mundo.

¿Y fuera de aquí? Hay algunos datos, escasos, sobre el asunto.

  • En 2012 en Brasil un niño de cinco años se despertó en su velatorio, pidió un vaso de agua y se volvió a tumbar y a morir, como se puede leer aquí. Los padres denunciaron a los médicos por mala praxis.
  • Un año antes, en 2011, en Sudáfrica, un hombre se despertó dando voces dentro de la cámara frigorífica del tanatorio. Simplemente la familia creyó que había muerto y sin certificación médica alguna, avisaron a la funeraria. Lo puedes leer aquí. 
  • En Yemen, en Junio de 2012, otro caballero se despertó en la tumba a punto de ser enterrado. Dio una fiesta como puedes leer aquí .
  • En Venezuela, en el año 2007 y tras sufrir un accidente de tráfico, se dio por muerto a otro hombre que despertó en su propia autopsia. Salvó la vida, como curiosidad, alguien le había robado los 600 mil bolívares que llevaba encima, la cadena de nacimiento y hasta el anillo de matrimonio.
  • De nuevo en 2012 (debió ser el año de las resurrecciones), en China, una señora de 95 años se despertó durante su velatorio y se lió a hacer la comida. Aquí lo cuentan muy bien.
  • Finalmente en Rusia, otra mujer de 49 años se despertó en su velatorio. La llevaron al hospital donde murió definitivamente.

Pues visto así parece que sí se da, ¿verdad? Pero no, porque lo cierto es que ninguno de estos casos tiene aspecto de estar relacionado con la temida catalepsia.
En la mayor parte de los casos se trata de errores en la cadena de decisiones que se tomaron tras el aparente deceso de la persona. Es decir, a excepción del pobre niño de Brasil y tal vez el caballero venezolano, el resto ocurrió porque la familia decidió que su allegado estaba muerto y, ni cortos ni perezosos, llamaron a la funeraria y aquí paz y después Gloria, nunca mejor dicho.

Así pues si tras leer el artículo sigues con miedo a ser enterrado vivo siempre te queda la alternativa de adquirir un ataúd con alarma, como estos que se ofertan en Chile…

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: catalepsia, cocaína, esquizofrenia, haloperidol, muerte aparente, Parkinson, psiquiatría

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
61.99%
22-04-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
206 días
89 días
69.83%

Otras postales

  • Viver de las AguasNo, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
    7 agosto, 2017
    En vistas de mi próxima reincorporación al mundo estudiantil, me animan algunos amigos a dejar de estudiar este verano y a vivir un «verano de […]
    No hay comentarios
  • ¿El deporte es bueno? La Medicina no lo tiene tan claro… [Flash]
    22 marzo, 2018
    La primera vez que el vicedecano de la Facultad de Medicina nos preguntó en voz alta, ¿vosotros pensáis que el deporte es bueno?, me pareció que iba […]
    7 comentarios
  • Del cine al hospitalMenos de un mes para comenzar Medicina; ¿qué ando haciendo?
    6 agosto, 2017
    En pleno verano, a 29 días de comenzar Medicina, ¿no debería estar solazándome y disfrutando de estos 40º que nos regala el mes de Agosto en casi […]
    2 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenosMayores 25cineCOVID-19InspiraciónreflexiónTerapia de Isofrecuenciascura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusUAMcánceranatomíaNavidadexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.913)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (180.987)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.625)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (132.385)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (22.350)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.994)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (11.116)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (11.067)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (9.103)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (9.080)

Enlaces bonitos

https://lopezbran.com/

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • David en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • David en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • SERGIO en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Aitana en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (76)
  • Flash (14)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (19)
  • Mi Diario (98)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.