• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Noche de paz: el cortometraje más visto de la Navidad.

21 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Me encanta la Navidad. Si a eso le uno que, durante muchos años me he dedicado al cine, no es de extrañar que haya rodado este cortometraje. Otra de las razones es que no quiero perder ritmo. Parece que, si nada se tuerce, en unos meses, cuando acabe segundo de Medicina, rodaré una serie de televisión sobre la vida de Rocío Dúrcal. Por ello, procuro hacer, de vez en cuando, algún trabajo que me mantenga ágil a mí y engrasado a mi equipo. Así pues, hace unas semanas escribí NOCHE DE PAZ, un cortometraje navideño que se ambienta en la tarde-noche de Nochebuena.

Un fotograma del cortometraje NOCHE DE PAZ.
Un fotograma del cortometraje NOCHE DE PAZ.

Noche de paz.

Así se titula el cortometraje. Siempre me gustó ese villancico, Noche de Paz. El original se escribió en alemán por un maestro de escuela y organista austriaco llamado Franz Xaver Gruber (que a mi siempre me ha sonado a Francisco Javier Gómez) y su título original es: Stille Nacht, heilige Nacht. Se interpretó en la Nochebuena de 1818, ¡hace justamente 200 años!
Desde niño, como digo, me fascinó. Supongo que me recuerda a las Navidades de mi infancia y adolescencia, ¿hay algún recuerdo más hermoso que la Navidad de nuestros primeros años?

¿Y si eres de esos que odian la Navidad?

Sé que muchas personas acaban detestando la Navidad porque, poco a poco, algunas sillas van quedando vacías. Pero yo creo que debemos llenar esas sillas vacías con los recuerdos de aquellos que, años atrás, iluminaron nuestras Navidades. Además piensa en los que sí que están. Un buen ejercicio podría ser recordar a esas personas que nos faltan contando anécdotas divertidas, eso hará que todos lo recuerden con una sonrisa.

Mi añorado tío Pepe, en uno de sus momentos flamencos en la Nochevieja de 1998.
Mi añorado tío Pepe, en uno de sus momentos flamencos en la Nochevieja de 1998.

Por cierto, según nos ha explicado la catedrática de bioquímica, doctora Esquifino, los ritmos circadianos (esto es que, nuestro organismo varía a nivel molecular según sea de día o de noche; o sea por la luz que nos llega) tienen algo que ver con ese posible estado depresivo de algunas personas en Navidad.

La razón es sencilla: la falta de luz hace que nuestro organismo tienda a la depresión y a la tristeza. - Compártelo       
¡Ah, y también es normal que aumente tu apetencia por los dulces!

¿Qué es la Navidad para ti?

Tengo la sensación de que, muchos, olvidamos el verdadero sentido de la Navidad, y esa es otra de las razones por las que he decidido hacer este corto; para recordarme y recordaros, que la Navidad es emoción, familia y recuerdos. Sí, también fiestas, risas, regalos y vacaciones. Pero sobre todo, la Navidad es algo más. Algo que parecemos haber olvidado y que, os lo aseguro, encontraréis en NOCHE DE PAZ.

Colegio Fray Luis de León.

NOCHE DE PAZ se ha rodado, casi íntegro, en el Colegio Fray Luis de León, en Madrid. Un maravilloso colegio de los Pp. Reparadores en los que pasé los años cruciales de mi formación personal, académica y espiritual. Un lugar maravilloso que ocupa un trozo de mi corazón.

Poco más. Dar las gracias a mi colegio, el Fray Luis de León de Madrid, que me puso todas las facilidades del mundo para rodar, a Gemita que siempre está a mi lado y aportando, y a mis técnicos y actores que, como siempre, lo dieron todo. Tengo mucha suerte de tenerlos en mi vida.

Tanto ellos como yo, esperamos de corazón que os guste.

https://www.facebook.com/oscar.parradecarrizosa/videos/2205336226166980/

Si te gusta, ¡¡comparte!!

PD: Si tienes curiosidad por saber cómo se rodó NOCHE DE PAZ, haz clic aquí.


Sección: CINE, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: bioquímica, Christmas, cine, Colegio Fray Luis de León, cortometraje, Gemita, Jasón Matilla, Jesús de Nazaret, Joaquín Elena, Luis Fernández de Eribe, Navidad, Navidades, noche de paz, Nochebuena, Padres Reparadores, religión, shortfilm, síndrome silla vacía, Victor Octavio

Postales de Navidad (II): ¿Nació Jesús en Belén la noche del 24 de Diciembre? Te vas a sorprender…

14 diciembre, 2017 escrito por Gerardo Jofre Deja un comentario

Tal y como os prometí, hoy traigo a un buen amigo para ilustrarnos. Se trata de Gerardo Jofre. Como ya expliqué aquí, Gerardo es un inteligente estudioso y divulgador que modera con acierto diversos grupos de debate e investigación sobre asuntos bíblicos. Miembro del Instituto Español de Investigaciones Bíblicas, Gerardo colaboró como asesor histórico en mi película La espina de Dios. También es un brillante abogado y un excelente amigo. Lástima que viva en Mallorca porque me gustaría muchísimo poder disfrutar de él con más frecuencia. Como experto reputado, le pedí a Gerardo que nos  hablase de la Navidad. De la auténtica Navidad. Y como es un fenómeno, aquí tenéis esta fabulosa postal sobre ello.

La verdadera Navidad.

Navidad , palabra que significa “natividad”, nacimiento, en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesús en Belén, en un establo, un 25 de diciembre de hace 2017 años. Siempre me llamó la atención Lucas, el Evangelista, cuando dice que había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño. Hoy por ejemplo hace en Belén una temperatura mínima de 8 grados y una humedad del 88%, dando una sensación térmica de 1 grado.
Me imagino a los pastores durmiendo en el campo congelados, a no ser que Jesús no hubiera nacido en invierno, sino en primavera o verano.

Galilea, la tierra de Jesús, en primavera.
Galilea, la tierra de Jesús, en primavera.

Lo cierto es que ni Mateo, ni Lucas dicen que Jesús naciera el 25 de diciembre. Y siento decir, que Jesús no nació tampoco en Belén, ni hace 2017 años, ni en un establo. Tampoco había una burra y un buey, ni unos reyes magos fueron a adorarle.

¿De dónde sale esta fecha? ¿Dónde nació Jesús, cuándo y en que circunstancias?

No es mi intención hacer tambalear la fe de nadie, creo que la Navidad es una época cargada de simbolismo, muy respetable y que recoge un mensaje especial para el creyente. Desde la fe cristiana la Navidad sigue siendo la misma desde el siglo IV d.C., fecha en la que se comenzó a conmemorar el nacimiento de Jesucristo. Sin embargo a los ojos de la Ciencia la realidad es otra muy diferente y es la que vengo a exponer en este artículo.

El 25 de diciembre.

El día 25 de diciembre como día de Navidad se puso en el calendario por primera vez en el año 326 d.C. en sustitución de la fiesta pagana del Sol Invictus, en conmemoración del nacimiento del dios Apolo. Lo que en realidad se celebraba en esta fiesta pagana era el solsticio de invierno. Era en este momento cuando se producía el renacimiento del dios Solar. Una fiesta pagana llamada Saturnalia dedicaba el día 25 de diciembre al Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible) que se personificaba en el dios Mitra. En el año 274 d.C., el Emperador Aureliano cogió esta señalada fecha para inaugurar un nuevo Templo dedicado al dios Mitra, el denominado “vencedor de las tinieblas”.

Sin embargo, para la Iglesia el único sol vencedor de las tinieblas no era Mitra, sino Cristo, el verdadero Sol Invicto. No fue fácil esta transición del paganismo al cristianismo. San Agustín (siglo IV-V d.C.) decía: “Recordad que no celebramos este día por el nacimiento del sol, sino para honrar a quien lo ha creado”.

¿Hace 2017 años?

Muchos pensamos que Jesús nació exactamente hace 2017 años, porque estamos en el año 2017. No es así. Si nos fijamos en el Evangelio de Mateo, este dice que nació en tiempos de Herodes y resulta que Herodes murió en el año 4 a.C.

¿Quién se ha equivocado?

Se equivocó un monje matemático ruso llamado Dionisio el Exiguo. Este hombre quería calcular en el siglo IV d.C el año exacto del nacimiento de Jesús y señaló que había nacido el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma. Después con el tiempo se averiguó que Herodes había muerto años antes a esa fecha puesta por Dionisio el Exiguo. Actualmente la mayoría de especialistas en el Jesús histórico sostienen que nació entre el año 7 a.C. y antes de la primavera del año 4 a.C.

Jesús, no nació en un establo.

El Dr Ariel Álvarez Valdés en su libro ¿Qué sabemos de la Biblia? (del año 1992), analiza la palabra griega katályma y explica por qué Jesús no pudo nacer en un pesebre. “No había lugar para ellos en la posada” dice Lucas 2,7 “Y dio luz a su hijo primogénito, le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre”. Añade el Dr. Álvarez: “ Es cierto que katályma puede significar posada. Pero en el griego bíblico también tiene otro significado, y es el de “habitación”,“cuarto”, es decir, un sector especial de la casa, apartado o reservado. Para entender bien el sentido del relato de Lucas, debemos ubicarnos en el ambiente de Palestina, donde las casas no constaban de varias habitaciones, como pueden tener las nuestras actualmente. Con la precariedad de la edificación de entonces, las viviendas constaban sólo de una habitación central, en donde había de todo: armarios,herramientas, asientos, despensas, cocina; y donde, llegada la noche, se extendían las esteras para el reposo nocturno, cada uno en su lugar preferido”. La katályma, es por tanto una habitación apartada de la casa, una cámara marital construida en la parte superior, o en el costado de, la sala principal de un casa de pueblo familiar, no una posada, ni una cueva, ni un pesebre, ni un establo.

Una hermosa fotografía de Galilea, en mitad de la noche.
Una hermosa fotografía de Galilea, en mitad de la noche.

Ni buey, ni burra.

Ninguno de los Evangelios nos dice que hubiera junto al niño Jesús un buey y una burra. El único texto que habla de estos animales en el Evangelio apócrifo del Pseudo-Mateo. Según este texto, al tercer día del nacimiento, María salió de la cueva y dejo al niño Jesús en una cuadra, en un pesebre y es cuando se acercan una burra y un buey y se arrodillan para adorarlo.

Los Reyes Magos.

Plinio el Viejo, en su obra «Historia natural 30:6, 16-17 nos cuenta como el rey Tiridates I visitó Roma en la década de los 50 d.C. acompañado de un séquito de magos para venerar como dios al Emperador Nerón. Dos décadas después salía a la luz el Evangelio de Mateo donde aparecían unos sabios extranjeros llegados de Oriente para adorar al niño Jesús.

Mateo no dice que fueran reyes, sino magos (Mateo 2,1) y en realidad no dice cuantos eran. Se han encontrado descripciones de dos, cuatro, seis, ocho y hasta doce reyes magos. Como Mateo cita tres regalos (oro, incienso y mirra) finalmente se quedó en tres. Tampoco había un rey mago de color. Baltasar comienza a ser de color a partir del siglo XIV. Por último, tampoco se saben sus nombres. La primera referencia a sus nombres fue en el siglo IV dC, en un apócrifo cristiano escrito en siríaco, se les llaman Hormizda, rey de Persia,Yazdegerd, rey de Sabá, y Perozad, rey de Arabia.

Belén de Judea.

Jesús de Nazaret, el Nazoreo y el Nazareno, así de variado se le llama en los Evangelios. Jesús era de Galilea, no de Judea. Mateo cita Belén como lugar de nacimiento de Jesús para el cumplimiento de las Escrituras. El Mesias nacido en Belén. El Catedrático Antonio Piñero añade sobre esto: “es casi seguro de que Jesús no nació en Belén. No está probado, no es seguro, de que hubiera nacido en Nazaret. Si parece seguro por muchos indicios que nació genéricamente en Galilea. Tendremos que decir en todo caso y para no equivocarnos “Jesús de Galilea”.

Yeshua (Jesús)

Hasta aquí el fabuloso artículo de mi querido Gerardo. La verdad, me ha encantado. Jesús de Galilea, Jesús, el galileo. ¡Supongo que perdemos un poquito la gracia del pesebre y la nieve! Pero a cambio nos podemos imaginar a Jesús naciendo una estrellada noche de verano, como la de la fotito que he puesto arriba.

Os dejo esta bonita canción. Está grabada en la tierra de Jesús, en Galilea, y cantada en inglés y en hebreo. Se titula Yeshua, que signifca Jesús, pero en su lengua. ¡A mi me ha gustado muchísimo! Es de Karen Davis.

https://www.delcinealhospital.com/wp-content/uploads/2017/12/Karen-Davis-Yeshua.mp3

There is none like You, O Lord
There is none like You, O Lord
(Coro)
Yeshua, Yeshua
Yeshua, Yeshua
Yeshua, Yeshua
Yeshua
Ein kamocha, Adonai
Ein kamocha, Adonai
There is none like You, O Lord

Traduzco:

No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor.
(Coro)
Jesús, Jesús
Jesús, Jesús
Jesús, Jesús
Jesús
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor
No hay nadie como Tú, Señor

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: cristianismo, Galilea, Gerardo Jofre, historia, Jesús de Nazaret, Navidad, religión

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.12%
29-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
70 días
383 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
7
horas
2
1
minutos
5
0
segundos
5
5

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.826)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.541)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.648)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.929)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.697)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.