• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Perros y neurociencia: ¿mi perro me quiere? Homenaje a Tim.

20 octubre, 2018 escrito por Óscar Parra 5 comentarios

Se cumple una semana de la muerte de Tim por torsión gástrica. Un precioso setter irlandés rojo (de color, no es que el animalito fuese admirador de Pablo Iglesias), con quién tuve la suerte de compartir un tiempo de mi vida. Así pues, se me ha ocurrido que, como un pequeño homenaje a Tim, os voy a contar lo que la neurociencia sabe sobre estos animales.

Tim, corriendo como en busca de una galletita.
Tim corriendo en busca de una galletita.

¿Sienten celos?

La última investigación es de Septiembre de 2018, aquí la podéis encontrar. Vamos al grano. Lo que nos dicen los doctores Prato-Previde , Nicotra , Fusar Poli , Pelosi  y Valsecchi en ese ensayo es que sí. Si tienes o has tenido perro, habrás tenido la sensación de que tu amigo se medio enfada cada vez que te concentras en otra persona. Tu amiguito se pone mimoso, o te ladra hasta que recupera tu atención. Ya en un estudio de 2014 publicado en PLOS ONE se demostró que los perros tendían a mostrar comportamientos mucho más celosos (como interponerse entre su dueño y un objeto, empujar o tocar a su dueño) cuando sus amos mostraban afecto por un perro de peluche. Por el contrario, mostraron menos comportamientos celosos cuando los propietarios interactuaban con una linterna de plástico y un libro para niños. O sea, sí. Y ojo que este dato es importante porque para sentir celos tienes que ser consciente de tu posición en una relación.

¿Se sienten culpables?

Internet está lleno de vídeos de perros con expresión triste tras haber liado alguna. Peeeero… No, no sienten culpabilidad porque para ello tendrían que tener una referencia de sí mismos, del pasado y deberían saber que lo que han hecho está mal. Y créeme, cuando Tim destrozó una alfombra para dormir que le acababa de comprar, no pensaba en el dinero que me había gastado ni en que romperla era una mala idea (por cierto, nunca volvió a romper nada más).

Según el doctor Berns, un destacado neurocientífico en el campo de la cognición canina, la explicación simple para el comportamiento de culpabilidad de tu perro es que tu amigo ha aprendido que, para que no le grites lo mejor es bajar la cabeza. Ojo, otra cosa es pillarle in fraganti y reñirle, eso sí, porque asocia la acción al grito. Pero pasado un minuto, olvídate. Le gritas y él solo piensa: ¿qué le ocurrirá a este imbécil?

¿Se preocupa tu perro por ti?

Aquí sí tengo buenas noticias. Las investigaciones han demostrado que los perros pueden saber cuándo alguien desprecia a sus dueños y, a su vez, ellos actúan con frialdad hacia esas personas.  En el experimento, los perros observaron cómo sus dueños pedían ayuda a otras personas. En unos casos fueron ignorados y en otros recibieron ayuda. Y aquí viene lo hermoso: la gran mayoría de los perros cuyos dueños no recibieron ayuda ignoraron la comida que les ofreció la persona que había despreciado a su ser humano. Los doctores concluyeron que los perros son capaces de observar las interacciones entre los humanos. Pero no solo eso, nuestros amigos caninos también son expertos en sentir nuestras emociones. El doctor Ragen T.S. McGowan, científico senior de comportamiento en la fundación Nestlé Purina afirma que «Los perros son tan buenos para leer las emociones humanas que a menudo captarán los cambios sutiles en la entonación de la voz asociados con el estado afectivo y responderán en consecuencia. Por ejemplo, ofrecen su compañía y cariño cuando un propietario se siente deprimido o se emociona cuando su dueño está de buen humor«.

En realidad, esta manera de preocuparse por nosotros es muy parecida al tipo de cuidado que tu mejor amigo puede darte durante tus altibajos. De acuerdo con un estudio de 2015 publicado en Current Biology, los perros también pueden leer emociones en nuestras caras, percibiendo a través de nuestras expresiones si estamos felices, tristes o enfadados. Eso explica por qué tu perro puede ser más juguetón contigo cuando estás de buen humor o te pide que le abraces cuando estás triste; ellos perciben tu estado emocional y responden en consecuencia. Es más, el doctor Berns nos avisa de que ellos, dado que no pueden evadirse de sus emociones, experimentan la tristeza o la alegría de un modo mucho más intenso.

Haces Skype con tu perro. ¿Qué pensará? ¿Me reconoce?

Nunca lo hice pero sé que hay gente que sí. Pues bien, mientras ves a tu amigo en la pantalla y le saludas, tú puedes sentirte mejor y fortalecer tu vínculo, aunque seguro te preguntarás, ¿sabrá que soy yo? La respuesta corta es: tal vez. Si bien los perros son expertos en reconocer a las personas por sus olores, el olor en un vídeo chat… Pues eso…. Entonces tendríamos que confiar en el reconocimiento facial y de voz del perro para saber que eres tú. Un estudio reciente en PeerJ realizado por el equipo de Berns encontró que, como los primates, los perros tienen una parte específica del cerebro que procesa las caras, y se activa cuando los perros ven imágenes de personas. Sin embargo, aún no se ha comprobado si los perros pueden reconocer a sus dueños solo por la cara. En cualquier caso, hacer Skype con el animal tampoco es mala idea, especialmente porque al menos te hace sentir más cerca de tu amigo canino, incluso si él no sabe quién en ese personaje mimoso que gesticula ridículamente al otro lado de la pantalla.

¿Mi perro me quiere?

Uf, ¡esta es la madre de todas las preguntas! ¿Verdad? Para aquellos que comparten vínculos especiales con sus perros, esto puede parecer una obviedad; por supuesto que los perros nos aman. Pero otros tenemos dudas sobre ese vínculo. Yo siempre he pensado que sus afectos tienen más que ver con el hecho de que les proporcionamos comida y refugio que con el amor real.

El doctor Berns sugiere que la cuestión de si los perros realmente aman a sus humanos depende del perro y de la persona. Al igual que algunas relaciones humanas son de naturaleza transaccional, por ejemplo, puedes amar a alguien porque te hace sentir de cierta manera, parte del afecto de los perros por los humanos se deriva del hecho de que los alimentamos y cuidamos de ellos. En algunos casos, sin embargo, Berns asegura que va «más allá de eso» para los perros. «He visto muchos perros a los que les gusta estar cerca de su  amo», dice el científico. “Anhelan la atención, anhelan el contacto y elegirán eso sobre la comida. ¿Eso es amor? Yo lo llamaría así, sí. Lo llamamos así en los seres humanos ”. También es posible que algunas razas de perros tengan más probabilidades que otras de desarrollar ese fuerte vínculo con sus humanos. Los investigadores, incluido Berns, están explorando esa misma pregunta para determinar si algunos amigos peludos pueden ser mejores perros de compañía que otros.

Los estudios apoyan la teoría de que los perros sienten la calidez de sus seres humanos, incluso más que por sus amigos animales En un estudio publicado en ScienceDirect en 2015, Berns y sus colegas presentaron a los perros los aromas de su dueño, un humano que no conocían, un perro familiar (generalmente uno que vivía en la misma casa), un perro desconocido y el propio olor del perro. Utilizaron Resonancias Magnéticas Funcionales para monitorizar la actividad cerebral de los perros, y encontraron que de todos los olores, solo el olor humano familiar activaba el núcleo caudado de los perros, la parte del cerebro que, en los humanos, se activa cuando anticipamos cosas que a nosotros nos gustam. Esto sugiere que los perros tienen una asociación positiva con el olor de su dueñoy, de hecho, pueden experimentar sentimientos de amor como nosotros.

En definitiva, sí, tu perro, te quiere y no solo por darle de comer.

Tim, con poco más de dos meses.
Tim, con poco más de dos meses.

A modo de conclusión.

A pesar de que no podemos interpretar las conductas caninas de la misma manera que interpretamos las humanas, podemos usar pistas fisiológicas para adivinar lo que sienten nuestros amigos cuando están cerca nosotros. McGowan señala que cuando las personas entran en contacto cercano con sus seres queridos, experimentan cambios fisiológicos, incluido un aumento de la oxitocina en circulación. La oxitocina es una hormona que desempeña un papel importante en la modulación de patrones sociales, sentimentales, sexuales y de conducta. «A los perros les ocurre exactamente lo mismo cuando se acurrucan y son acariciados por sus dueños», afirma McGowan. Es más, el trabajo más reciente con Resonancias Magnéticas Funcionales, ha demostrado que los perros muestran un aumento en la actividad cerebral cuando vuelven a ver a sus dueños después de haberse marchado unos minutos, lo que evidencia la conexión de cercanía que comparten con nosotros.

Tim fue un perro precioso, cariñoso  y simpático. Le quise, eso lo tengo claro porque mucho le he llorado. Ahora sé, desde la Ciencia, lo que el corazón ya me había enseñado: que Tim, también me quería a mí.

Descansa en paz, pequeño amigo.

Catafalco de Homenaje a Tim. En su interior guardo un mechón de su hermoso pelaje.
Catafalco de Homenaje a Tim. En su interior guardo un mechón de su hermoso pelaje.

Más información: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30225038
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30051326
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29923158
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28739639

Sección: Flash, Mi Diario, Noticias bonitas, Segundo de Medicina Aquí se habla de: muerte, perro, Resonancia Magnética, setter irlandés, Tim

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
3
minutos
1
5
segundos
2
9

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.671)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.773)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.