Entiendo que es una pregunta delicada pero la respuesta es bastante simple: No, no es seguro. Podrías dar negativo en el test PCR para COVID-19 y estar contagiado. Ahora te lo explico.
Interpretando el resultado de un test de COVID-19
La interpretación del resultado de una prueba para COVID-19 depende de dos factores: la precisión de la prueba y el riesgo estimado de la enfermedad antes de la prueba. Es decir, si una persona cercana a ti ha estado enfermo por COVID-19, tú comienzas a mostrar síntomas y te haces la prueba y te sale negativa, es probable que, en realidad sí lo tengas.
Es obvio que si das positivo puedes estar muy seguro de que lo tienes dado que la PCR tiene una alta especificidad; o sea, la especificidad es la probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. Pero la sensibilidad es moderada. Y eso es lo que nos interesa. ¿Qué es la sensibilidad en epidemiología? Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, o sea, la probabilidad de que llegue una persona enferma y al hacerle la prueba de un resultado positivo. La PCR en este caso, como digo, tiene una tasa de acierto moderada. Resumiendo: alta especificidad y moderada sensibilidad; o sea, si te sale positivo, casi puedes jurar por Dios que la tienes (especificidad) pero si te sale negativo (sensibilidad) no estés tan seguro de que no estás enfermo.
Me ha salido negativa la prueba de COVID-19.
¡Es una buena noticia, qué duda cabe! Pero una sola prueba negativa de COVID-19 no debe usarse para descartar la infección en pacientes con síntomas claramente sugestivos.
Recientemente se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la precisión de las pruebas de COVID-19. Y aquí te traigo los datos: la tasa de falsos negativos está entre 2 % y 29 % (lo que equivale a una sensibilidad del 71-98 %). Posteriormente esos pacientes se repitieron la prueba y dieron positivo. Como ves, de cada 100 pruebas, ¡hasta 29 veces salió negativa pero la persona en realidad estaba enferma!
¿Y si doy un falso negativo, qué ocurre?
Tampoco hay que alarmarse, aunque los falsos negativos conllevan riesgos que paso a enumerar:
- Los pacientes pueden ser trasladados a salas que no sean de COVID-19, lo que lleva a la propagación de la infección adquirida en el hospital.
- Los cuidadores podrían transmitir la infección a los dependientes vulnerables y los trabajadores de la salud corren el riesgo de propagar COVID-19 a múltiples personas vulnerables.
- Un falso negativo puede dar pie a una falsa tranquilidad, cambios de comportamiento y propagación de la enfermedad.
Consejos si das negativo en un test COVID-19.
El mejor que puedo darte es que, si das negativo pero tienes síntomas, lo mejor es que te autoaísles. Nadie mejor que tú sabe cómo estás. ¿Has tenido fiebre y tos? Hazme caso, aíslate unos días.
Actualmente las pruebas de serología, que detectan inmunoglobulinas como IgG e IgM, están en desarrollo, con el objetivo de detectar individuos que hayan tenido una infección previa y, por lo tanto, hayan desarrollado inmunidad. La precisión de las pruebas de serología aún se está investigando, pero podría ser la prueba definitiva para saber si lo pasaste o no.
Recientemente una persona cercana a mí dio negativo en la prueba PCR para COVID-19, no obstante como nos olíamos la tostada, mi querido maestro, el prestigioso doctor y amigo, Luis Álvarez-Sala, catedrático de Patología General en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, nos aconsejó que el paciente tomase Kaletra (Ritonavir) y Dolquine (Hidroxicloroquina), que es uno de los tratamientos estándar que se están pautando en muchos hospitales. El paciente mejoró y ahí sigue.
Referencias:
https://www.bmj.com/content/369/bmj.m1808