• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Ocho años sin mi tío Pepe.

11 diciembre, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se resumen a eso; estudiar y «descansar». Sin embargo, de un modo nada habitual, me desperté repentinamente y me acordé de él, de mi tío Pepe. De don José Pérez Parra. Al poco recibí un mensaje en el teléfono diciendo «Qué tristes recuerdos». Y así es.

La noche del 10 de diciembre fue terrible. Seguramente la peor de mi vida. Ver apagarse, poco a poco, la vida de mi tío Pepe, del hombre al que tanto admiré desde pequeño, en aquella habitación de hospital, fue un hecho terrible y trágico. Gracias a Dios, la agonía fue efímera. El tío Pepe exhaló su último suspiro cerca de las tres de la tarde del día 11 de diciembre de 2014. Horas antes, ya en su lecho de muerte, había comprado lotería de Navidad, porque «este año me va a tocar». Genio y figura hasta la sepultura.

Su pasión por la naturaleza.

Si trato de imaginarle, indefectiblemente le veo en mitad del páramo manchego. Vestido de camuflaje, o de cualquier manera, el tío Pepe adoraba andar por la finca familiar en pleno corazón del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. En el mismo centro de Castilla la Mancha. Era su pequeño paraíso, el lugar en el que se sentía más vivo. Imagino que, en parte, le transportaba a su niñez. O simplemente, el contacto con la tierra, el olor a tomillo y romero, le devolvían a su hábitat. Sea como sea, yo le veía feliz por aquellos cerros de Dios.

El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo".
El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en «el cortijo».

El tío Pepe y la Navidad.

Era el momento del año que más asociaba con él. Las Nocheviejas en su compañía fueron absolutamente inolvidables. Disfrazado de cualquier cosa, fue mi particular centro de atención en la última noche de muchos años. Y lo reconozco, yo esperaba con especial ilusión el momento en que se arrancaba a bailar. Parapetado tras algún disfraz, se marcaba unos imposibles pasos de flamenco que hacían las delicias de todos los asistentes. Aquello no se parecía en nada a palo alguno del flamenco; y a quién le importaba. Era el tradicional número de la noche de Nochevieja de mi tío Pepe.

El tío Pepe era sinónimo de alegría; un hombre que disipaba la pena allá dónde fuese. Yo he sido fan de mi tío desde que nací. Y le sigo queriendo y añorando. Siempre.

YouTube player

Sección: MEDICINA 6, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, carcinoma urotelial, familia, Gemita, Inspiración, José Pérez Parra, Modesta Pérez, tabaco, Tío Pepe

Reducir la hipertensión arterial SIN medicamentos. ¿Es posible?

11 febrero, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

¿Pero, de verdad es posible bajar la tensión arterial sin fármacos? La respuesta es sí. A ver, no es milagroso pero en muchos casos, sí que baja la tensión lo suficiente como para estar por debajo de los famosos 140/90 mmHg.

Y esto lo sé por mis estudios de Medicina y porque yo mismo lo hice y me pude quitar la pastilla de la tensión que tomé durante cinco largos años.

Esto es lo que debes hacer para reducir tu tensión arterial.

  1. Bajar de peso. El control del peso es el principal factor para evitar la medicación. ¿Cuánto hay que bajar? Pues la circunferencia de tu addomen debería quedar, si eres hombre, por debajo de los 94 cms de perímetro y si eres mujer 80 cms. Pérdidas de peso importantes (10-12 kgs) han hecho que algunos pacientes lleguen incluso a quitarse la medicación. Lo de la dieta equilibrada no os lo voy a explicar porque es algo que todos sabemos.
  2. Evitar las bebidas azucaradas, es increíble la cantidad de azucar que llevan. Ahí os dejo una fotografía con las principales bebidas «de bote» y su equivalente en terrones de azucar. Da miedo.
  3. Hacer algo de ejercicio te ayudará mucho, basta con andar 45 minutos entre tres y cinco días a la semana. Pero ojo, andar no es ir de paseo, ¿eh? Andar con alegría, que puedas hablar pero con un poquito de dificultad. Tampoco hace falta entrenar para las olimpiadas.
  4. Restringir el consumo de sal; deberíamos estar por debajo de 5 gramos al día. Y eso equivale a una cucharadita pequeña. Contando con que los alimentos ya tienen sal de por sí, la solución es decir, cocinar sin sal, en la medida de lo posible.
  5. Tened mucho cuidado con los embutidos, las pastillas de caldo, las comidas precocinadas o enlatadas. Y ojo, ¡los comprimidos efervescentes también llevan muchísima sal!
  6. Evitar el alcohol. Lo ideal sería que no tomáses nada de alcohol; pero si tomas algo, que sea de manera esporádica. Nada de todos los días un vasito de vino comiendo. Esa leyenda ya pasó a la historia. La cantidad de alcohol saludable, como quedó demostrado en un estupendo estudio de 2018, es CERO.
  7. Del tabaco ya ni te cuento; cero. Aquí no hay dudas de ninguna clase. Si fumas, debes dejar de fumar de inmediato.
  8. ¿Y el café? Pues mira, curiosamiente no hay evidencia científica de que el café afecte a la hipertensión. Puedes tomar dos o tres tazas al día. Tanto de café como de té.

Espero que esta breve postal te haya gustado. Si crees que puedes ayudar a amigos o familiares, ¡comparte!

 

 

Sección: ADELGAZAR, Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: 7 Up, alcohol, bebidas azucaradas, café, Coca Cola, dieta, Fanta, fumar, hipertensión, hipertensión arterial, KAS, La Casera, Lipton, Nestea, Pepsi, presión arterial, sobrepeso, Sprite, tabaco

Fármacos y embarazo. ¿Puede ser peligroso si tomo…?

10 octubre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Os dejo aquí una vídeo charla de 30 minutos sobre fármacos y embarazo. A grandes rasgos te cuento que, si estás embarazada y debes tomar algún medicamento, debes consumir solamente los imprescindibles y bajo control médico. A día de hoy el 50% de las mujeres gestantes toman algún fármaco en el primer trimestre. Pues bien, solo el 30% lo hace bajo control médico.
Desgraciadamente el riesgo normal de defectos en el feto está entre 3 y 5%, pero los fármacos aumentan en 1% esa probabilidad.

FÁRMACOS Y EMBARAZO.

¿Qué puedo tomar durante el embarazo? ¿Es peligroso tomar un ibuprofeno…? Os lo cuento.

Publiée par Del cine al hospital. sur Lundi 5 octobre 2020

Si no tienes tiempo de ver la charla, este es el resumen.

¿Qué acción tienes los fármacos sobre el feto?

Pues depende mucho de la edad gestacional; es decir, del momento del embarazo en que te encuentre.

  • Fase de pre-implantación: fase de mórula. Puede haber destrucción de blastómeros. Ley del todo o nada. O sea, o el fármaco acaba con el embarazo o no ocurre nada.
  • Fase Embrionaria: días 14-60 post-concepción. Esta fase es crítica pues es cuando se produce la organogénesis. O dicho más claramente, entre las semanas 3 y 8 es cuando mayor riesgo tiene el feto de sufrir malformaciones porque es en este periodo cuando se forman sus órganos.
  • Fase de feto: pueden tener acción tóxica, pero no teratógena. Lo explico. En esta fase, a partir de la novena semana, los fármacos pueden tener un efecto tóxico sobre tu bebé, pero no va a producir malformaciones.

Algo teratógeno es un elemento que provoca anomalías permanentes en la función o forma de un órgano.

Riesgos y beneficios.

El médico valora siempre si el riesgo de tomar un medicamento es mayor o menor que el beneficio. Es decir, si por dejar de tomar un fármaco, la madre puede deteriorar su propia salud de un modo realmente alarmante, entonces es obvio que el beneficio de tomarlo es mayor que el riesgo que pueda correr el feto. En ese caso, el médico te aconsejará que sigas con tu medicación.

Tipos de fármacos y efectos teratógenos.

  • Anticonvulsionantes: se usan como tratamiento para la epilepsia. Este tipo de fármacos no deben dejar de tomarse. Como he dicho, el riesgo es menor que el beneficio.
  • IECAS:  Se usan para controlar la hipertensión arterial: contraindicados en el segundo y tercer trimestre y no recomendables tampoco en el primero. Aumenta defectos cardiacos y del Sistema Nervioso Central. Seguramente tu médico te los cambiará por otro tipo de hipotensores. Además, los IECAS producen hipo-perfusión renal en el feto y da lugar a oligoamnios, o sea falta de liquido amniótico.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES): los usan un 20% de las gestantes en el primer trimestre. Actualmente no se ha demostrado que no haya riesgos en ese trimestre. En el tercer trimestre sí sabemos que tiene efectos adversos. Por ejemplo, la indometacina, tomada durante mas de 72 horas, cierra el ductos arterioso del feto, lo que causa hipertensión pulmonar fetal. Se recomienda tomar Paracetamol en lugar de antiinflamatorios (aunque el Paracetamol no sea antiinflamatorio).
  • Corticoides: usados por asmáticas, por ejemplo. Pueden provocar paladar hendido en el bebé, pero no otras malformaciones mayores. Otro caso en el que la madre no debe dejar de tomarlos, porque el beneficio es mayor que el riesgo.
  • Leflumomida: fármaco para el tratamiento de la artritis reumatoide. Puede provocar muerte embrionaria, anomalías esqueléticas e hidrocefalia. Obviamente, hay que hablar con el médico antes de seguir adelante con este medicamento. Lo más peligroso de la leflumomida es que, hasta pasados dos años,  parte de el medicamento sigue en sangre materna.
  • Antimicrobianos: son seguros con algunos peros… Los aminoglucosidos (un tipo de antinbiótico) como la  gentamicina y la estreptomicina son ototóxicos y nefrotóxicos. Las sulfamidas (otro tipo de antibiótico), pueden provocar anencefalia y cardiopatías. Finalmente, las tetraciclinas (sí, otra clase de antibióticos), pueden causar dentición amarillenta y anomalías óseas.
  • Antivíricos: se sabe que, algunos fármacos para el HIV causan anomalías en el Sistema Nervioso Central y oculares.
  • Metales: como el yodo 131, que se usa para combatir el hipertiroidismo, está contraindicado. Causa hipotiroidismo y cáncer de tiroides en el recién nacido. El plomo puede causar problemas de crecimiento y desarrollo. El mercurio, daños en el Sistema Nervioso Central.
  • Antineoplásicos: aquí, yo, lo tendría claro… Ante la posible muerte de la madre, todo riesgo para el feto debería pasarse por alto. Pero esto es una cuestión muy personal. Es mi opinión nada más.
  • Tratamientos psiquiátricos: el litio, usado para el trastorno bipolar, trastorno maniaco-depresivo. Puede causar hipotiroidismo, y diabetes insípida en el feto. También se ha demostrado la propensión a causar cardiomegalia (corazón excesivamente grande),bradicardia (ritmo cardíaco enlentecido), cianosis e hipotonía.
  • Inhibidores de la  recaptación de  serotonina (antidepresivos): no se consideran teratógenos mayores. O sea, no son candidatos a causar malformaciones.
  • Retinoides: los derivados de la vitamina A son de los mas potentes teratógenos. Es decir, la Isotretinoina, Acitretina, Bexarotene. Pueden causar alteración del Sistema Nervioso Central, malformaciones faciales, del corazón y del timo. El ácido retinoico puede provocar ventriculomegalia (crecimiento exagerado de los ventrículos del corazón), mal desarrollo de los huesos cráneo-faciales y otras. La Isotretinoina (muy usada para el tratamiento del acné), podría inducir abortos y malformaciones en 1/3 de los casos. Algo completamente inasumible. La Acitretina, usada para la psoriasis, es capaz de producir problemas hasta 3 años después de tomarla. Finalmente, el Bexarotene, utilizado para el tratamiento del linfoma cutáneo de células T, también tiene potentes efectos teratógenos. En cuanto a los retinoides tópicos, no se han descrito problemas en humanos, pero en animales sí.
  • Warfarina: es un estupendo anticoagulante. Pero puede producir fusión vertebral y defectos óseos graves.
  • Remedios de herbolario: ojo, porque es muy difícil de estimar. Como todo eso no está regulado por la FDA u otros organismos similares, no se conocen estudios que determinen su posible teratogenicidad.  Se recomienda evitarlos.
  • Alcohol: es un potente y prevalente teratógeno. Mucha atención porque es una de las causas no genéticas mas frecuentes de retraso mental. Un 8% de las embarazadas beben alcohol durante el embarazo. Y no hablo de mujeres alcohólicas, no. Hablo de chicas que se toman «una cervecita en Navidad». No es que por una caña vayas a dañar gravemente al feto pero… Hasta 3 de cada 1000 nacimientos sufren de síndrome alcohólico fetal; pero no hay que alarmarse para eso hay que consumir bastante alcohol. Los países de la antigua Unión Soviética tienen un serio problema con esto.
  • Tabaco: curiosamente no se le considera un teratógeno; es decir, ya sabes, no produce malformaciones pero… Se sabe que disminuye algo la oxigenación del feto. Se corre un mayor riesgo de que el bebé sufra cardiopatía y defecto labio-paladar, crecimiento intrauterino retrasado, bajo peso al nacer, abortos y parto pretérmino (que nace antes de lo que le toca). Va en relación a la dosis.
  • Drogas recreativas: siempre me ha molestado esa expresión «drogas recreativas». Ni recreativas ni nada. Las drogas son todas una maldita basura. Según un estudio, en España el 10% de los fetos están expuestos a drogas ilícitas. ¡El 10%! A mí me parece gravísimo que de cada cien niños, diez hallan tenido contacto con drogas ilegales porque la madre resulta que las consume. De ese porcentaje, el 1,3% ha recibido de la mamá Cocaína. Pensadlo bien: el 80% de la coca que consume la madre, pasa al feto. Esto le puede producir infarto agudo de miocardio y hemorragias cardiovasculares, además de malformaciones, anomalías en el Sistema Nervioso Central, y problemas graves cardíacos y urinarios.
  • Opiáceos: ayer eliminé a  un contacto de redes sociales que decía que los opiáceos curaban el cáncer. Lo siento. No admito imbéciles entre mis contactos. Los opiáceos pueden causar espina bífida y anomalías cardiacas. Además las madres que los consumen suelen llevar mal el control de su embarazo.
  • Heroína: producen parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, abruptio (desprendimiento prematuro placenta) y Síndrome de abstinencia en el recién nacido. Terrorífico…
  • Marihuana: en humanos causa bajo peso del feto.
  • Tolueno (metilbenceno): es una sustancia presente en pinturas, disolventes y pegamentos. Mucho cuidado porque en el 40% de los fetos se da un retraso en el desarrollo.

En fin, como veis el embarazo es un periodo extremadamente delicado. Como dije al comenzar, hasta el 5% de los fetos sufren malformaciones por causas desconocidas. Pero un mal uso de los fármacos u otras sustancias incrementan ese riesgo en un 1%. ¡Consulta con tu médico siempre!

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Mi Diario Aquí se habla de: Acitretina, AINES, alcohol, Anticonvulsionantes, Bexarotene, blog estudiante medicina, corticoides, embarazo, estudiante de medicina, familia, herbolario, heroína, IECAS, Isotretinoina, Leflumomida, Opiáceos, Retinoides, tabaco, teratógeno, Tolueno, Warfarina

Drogas de abuso: charla en vídeo.

19 septiembre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

En adelante publicaré aquí, en el blog, los vídeos en directo que pretendo hacer con cierta periodicidad en mi página de Facebook.

D R O G A S

Abuso de drogas.

Publiée par Del cine al hospital. sur Jeudi 17 septembre 2020

Drogas de abuso.

En esta vídeo charla hablaré sobre Anfetaminas (anfetas, speed), Cocaína (coca, farlopa, nieve), MDMA (éxtasis, pastis, galletas de discoteca), Nicotina (el tabaco, vamos), Etanol (el alcohol), Diacetilmorfina (heroína, caballo, jaco, dama blanca, burro, carga), Cannabis (marihuana, hachis, porro, hierba, costo, bareta, chocolate, alfalfa, cáñamo, maría, grifa) y LSD (ácido, tripis).

Fotograma de la película "El pico" (Eloy de la Iglesia, 1983)
Fotograma de la película «El pico» (Eloy de la Iglesia, 1983)

Espero que os guste (el vídeo, no las drogas…)

Por cierto, la película «El pico» merece la pena. Tanto la 1 como la 2… Para los que vivimos los ochenta en un recuerdo del horror, para los más jóvenes, una lección en cabeza ajena…

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica, Vídeo Charlas Aquí se habla de: ácido, alcohol, alfalfa, Anfetaminas, anfetas, bareta, burro, caballo, cáñamo, cannabis, carga, chocolate, coca, cocaína, costo, dama blanca, Diacetilmorfina, Etanol, éxtasis, farlopa, galletas de discoteca, grifa, hachís, heroína, hierba, jaco, LSD, maría, marihuana, MDMA, Nicotina, nieve, pastis, porro, speed, tabaco, tripis

Mi querido tío Pepe y sus cinco años en las estrellas.

11 diciembre, 2019 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Querido tío Pepe, ya se han cumplido los cinco primeros años de tu viaje a las estrellas. Y por aquí todo sigue su curso. Ya estoy en 3º de Medicina, y aunque el barco de mi vida sigue su rumbo sin tí a bordo, quiero decirte que, en algún sitio de las bodegas del alma, atesoro esa parte de mi historia que se detuvo aquel 11 de diciembre de 2014.

Aquí es madrugada, y sé bien que para ti no tiene sentido alguno puesto que el tiempo no forma ya parte de tu universo. De ese universo de recuerdos y amor que tejiste durante sesenta años y al que te marchaste tal día como hoy. Y aunque habrá quién no comprenda la razón de escribirte una carta todos los años, y aunque no tengo que argumentar las razones porque el espíritu obra sin una razón humana, un buen argumento podría ser, como alguien dijo un día: por si acaso todo eso es verdad…

Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas...
Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas…

El día en que sea yo mayor que tú.

Voy a contarte algo, querido tío Pepe. A veces veo videos tuyos y me gusta calcular la edad que tenías en tal momento para cotejar con la mía. Y entonces me asalta un extraño pensamiento; aún es pronto, pero un día, si Dios lo permite, yo, querido tío Pepe, seré mayor que tú. Por vez primera, te miraré con ojos de experiencia y será un momento extraño. Esa es la virtud que se os otorga a los que os fuisteis demasiado pronto; el don de la inmortalidad, de la eterna juventud en el recuerdo de los que os hemos amado. Sí, en mi vida, querido tío Pepe, siempre reirás, siempre serás joven, siempre auténtico, siempre tú. Tú, siempre.

Mi tío Pepe, ¡cómo le gustaba esta foto!
Mi tío Pepe, y su instantánea favorita.

Cinco Navidades sin mi tío Pepe.

Y tú, que eras el alma de la Nochevieja… Tus bailes desaforadamente inapropiados, tus gestos a medio camino entre la ternura y el macarrismo, tu risa alegre, tu espíritu festivo. Todo eso te lo llevaste aquel día de diciembre. Pero nos dejaste tu recuerdo y ejemplo. Ahora el primo Iván ha cogido tu testigo y ameniza la última noche del año con algún baile que, de algún modo, trae retazos tuyos al mundo de los vivos. Sí, Iván, el más sereno y tímido de mis primos, esa noche aparca, por unas horas su natural timidez y nos obsequia con un momento especial. Y es que, querido tío Pepe, como ves, aquí abajo, sigues viviendo un poquito en nosotros.

No voy a despedirme sin volver a decirte que te quiero, que tu recuerdo es memoria viva de mi infancia y adolescencia. Y que, mientras yo viva, mantendré tu recuerdo encendido. Pues, así como cada Navidad prendemos las pequeñas luces que nos recuerdan lo bello que es vivir, así, te digo yo, seguiré yo encendiendo esa lucecita titilante que habita en el corazón de los que te conocimos.

Sección: Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, carcinoma urotelial, estudiante de medicina, familia, reflexión, tabaco, tabaquismo, Tío Pepe

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.45%
09-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
155 días
162 días
48.9%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
1
7
horas
1
8
minutos
0
8
segundos
2
8

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.168)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.928)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.478)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.540)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.975)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.832)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.271)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.313)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.829)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.505)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.