• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • SEMINARIOS ON-LINE
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Tengo 37ºC, pero vamos a ver, ¿esto es fiebre o no es fiebre? [Flash]

3 enero, 2019 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Para inaugurar el año, y mientras estudio neuro-fisiología y organografía de nervioso, llevo un par de días con una temperatura corporal de 37 y pico grados centígrados. Y claro, surge la duda, ¿pero esto es fiebre o no es fiebre? Mucha gente te dirá que no. Y la verdad es que se llama febrícula, pero vamos, que si te sientes mal, y la temperatura está por encima de 37, algo tienes, se llame como quiera. No estás bien y punto. ¡Que da mucha rabia cuando alguien te dice «eso no es fiebre«!

¿Cómo funciona la temperatura corporal?

Los cambios en la temperatura corporal se detectan a través de unos termorreceptores cutáneos, que son un tipo de neuronas que tenemos en la piel. Esos termorreceptores envían información al hipotálamo, que es una zona del cerebro en la que se almacena el valor de temperatura de referencia para tu cuerpo. O sea, el hipotálamo, digamos, tiene «anotado» en un «cuaderno» la temperatura que debe ser «normal». De manera que, cuando los termorreceptores cutáneos envían la temperatura que tiene tu piel en cada momento, el hipotálamo decide qué es lo que hay que hacer.

  • Si la temperatura es alta en la piel, se activan una serie de mecanismos, para disminuir la temperatura: sudoración, para bajar la temperatura corporal.
  • Si la temperatura es baja en la piel, se activan otros procesos para aumentarla: procesos de vaso-constricción para evitar las perdidas de calor, escalofríos, que generan energía y con ello calor, comportamientos que nos incitan a taparnos, etc.
Vaya, 37.1, ya no puedo ir a trabajar...
Vaya, 37.1º C. Ya no puedo ir a trabajar…

La fiebre.

En este caso lo que sucede es que ese punto de referencia que hemos dicho que tiene «anotado» el hipotálamo asciende. Cuando tenemos una infección, se produce la liberación de ciertos compuestos por el sistema inmune, como prostaglandinas, que alteran ese valor de referencia que tiene «apuntado» el hipotálamo. Y claro, al final tu temperatura asciende porque, ahora, nuestro hipotálamo cree que la temperatura normal son 38 º, por ejemplo.

Posteriormente, cuando la cosa se va solucionando y la fiebre baja, sudamos, ¡porque el hipotálamo ha vuelto a recuperar la anotación original de lo que es una temperatura normal y decide bajar ese calor extra que nos ha dado la fiebre!

Febrícula, fiebre, hiperpirexia.

Al final, es una cuestión casi semántica porque, en todos los casos, te vas a encontrar mal.

Lo cierto es que entre 37º y 37,5º se llama, febrícula, de 37,6º a 39,9º fiebre y de 41º para arriba, hiperpirexia.

A partir de 41º la cosa es grave y hay que acudir, de inmediato a urgencias. (Excepto si eres padre o madre, en cuyo caso, si el niño tiene 37.1º ya acudes a Urgencias al borde del colapso cardíaco y más angustiado que Pinocho en un incendio… Es broma, es bromaaaaaa…)

Con 43º lo normal es que te mueras de una parada cardiorrespiratoria y, si sales adelante, es probable que tengas daños cerebrales permanentes.

Con 45º, que es lo máximo que ha llegado a tener un ser humano, las posibilidades de sobrevivir son casi nulas, pero en fin, que ha habido gente que lo ha logrado.

Termómetros digitales y no digitales.

Voy a decirlo claro. Y además es algo que, el que los ha probado, lo sabe: los termómetros digitales son una verdadera mierd… son poco fiables. Nada fiables de hecho.

Pero claro, desde 2007 están prohibidos los de mercurio (me pregunto como habremos sobrevivido a tantos peligros en la infancia de los 80), así pues, el recambio natural para aquellos maravillosos termómetros son los de galio, que por unos seis euros te garantizan una medición correcta.

Como curiosidad, si tienes en casa alguno de mercurio y se te rompe, no debes barrerlo ni usar la aspiradora. Recoges las bolitas tóxicas de mercurio con celo o cinta adhesiva y ya está. Yo, de pequeño, cuando se rompía alguno, jugaba con las bolitas de mercurio. Me parecía divertidísimo eso de que huyesen cuando acercaba mis deditos. En fin, tal vez eso explique algunas cosas… 🙂

Típico termómetro de galio. Parecido a los de hace años pero sin mercurio.
Típico termómetro de galio. Parecido a los de hace años pero sin mercurio.

A modo resumen: ¿qué me tomo?

La fiebre es un síntoma, no una enfermedad en sí. La mayor parte de las veces se debe a pequeñas infecciones que suelen remitir sin mayor problema. Aún así, existen diversos medicamentos antipiréticos (bajan la fiebre), que te ayudarán. El paracetamol es uno de los más usados, también te vale metamizol (Nolotil para los amigos), aspirina y el ibuprofeno. Todos ellos, además, aliviarán los clásicos dolores articulares de la fiebre.

¡Espero haber despejado alguna duda!

Sección: Divulgación médica, Flash, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, estudiante de medicina, febrícula, fiebre, hiperpirexia, termómetros, termómetros digitales, termómetros galio, termómetros mercurio

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
82.12%
29-06-2022
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
70 días
383 días
0%

Otras postales

  • El melanoma y la protección solar.
    25 junio, 2022
    Hace unas semanas, dando un paseo, charlaba con otra persona sobre lo terrible del siguiente dato: de las niñas que iban a mi colegio en EGB, tres […]
    No hay comentarios
  • Ilustración de Joshua Seong. La menopausia.
    21 abril, 2022
    Hoy os voy a contar cuáles son los signos y síntomas de la menopausia. Hay muchas mujeres que se angustian pensando si determinado síntoma es un […]
    1 comentario
  • Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.
    1 marzo, 2022
    De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI. Gemma Galgani Se trata de un […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
1
7
7
horas
2
2
minutos
5
4
segundos
5
2

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteUCMinvestigaciónTío Pepeacceso mayores 25acúfenoscineCOVID-19Mayores 25cáncerTerapia de Isofrecuenciasreflexióncura acúfenosremedio acúfenosCoronavirusNavidadInspiraciónanatomíaModesta Pérezverano

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (282.829)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (214.825)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (134.634)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (29.541)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (13.648)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.216)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (10.929)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.584)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (9.697)
  • ¿Quién soy? ¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.038)

Enlaces bonitos

https://dehonproducciones.com/

Mi otro lado, el cine.

https://institutonatividadcano.com/

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Paula en Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.
  • Patricia Alarcon en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.
  • Óscar Parra en No, ya no tengo 18 años… Pero los tuve.

Postales por Meses

  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (15)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (83)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (117)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.