• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Ya han pasado seis años sin ti, tío Pepe.

11 diciembre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Seis años sin mi tío Pepe. Y aunque, lógicamente el dolor amainó; el recuerdo no lo hizo. Ahora ya estoy en 4º de Medicina, he visto tantas veces la maldita enfermedad que le arrancó de nuestro lado, que casi he normalizado el dolor que produce el solo hecho de nombrarla… Pero no te quiero hablar de enfermedades, tú ya estás en ese Lugar en el que la palabra patología debe ser una rama de la Ciencia que estudia el comportamiento de los patos.

Hoy quiero recordar tus risas.

Porque, años después de tu partida, me percato de que, tu personalidad también residía en ella. ¿Quién puede no querer a una persona con la sonrisa perpetuamente colgada de los labios? Te vi reír hasta quedar sin respiración. Como un niño. Que, en realidad, querido tío Pepe, es lo que no dejaste de ser jamás. Un niño travieso y gracioso al que todo el mundo quería. Incluso el imbécil del guarda con el que siempre tuviste tus más y tus menos. Hasta ese, ¡que fue a tu entierro y todo!

El tío Pepe, en Semana Santa de 2014.
El tío Pepe, en Semana Santa de 2014.

Querido tío Pepe, este año 2020 ha sido una soberana mierda. Tú, lo sé, te habrías puesto el mundo por montera y te habrías reído del bicho con alguna de tus frases ingeniosas. No puedes imaginar las veces que me acuerdo de ti, las veces que me digo a mí mismo: ¿Qué habría dicho de esto el tío Pepe? Y casi siempre la respuesta que imagino es alguna barbaridad. Porque sí, también tu personalidad se nutría de esas respuestas salvajemente inapropiadas que me hacían retorcer de risa.

No me voy a extender mucho, solo quería plasmar en unas pocas palabras lo mucho que te quise, lo mucho que te sigo queriendo y como, tu recuerdo, sigue siendo la prueba evidente de que, nadie muere del todo si alguien le recuerda.

You´ll be in my heart.

Te dejo esta canción titulada You´ll be in my heart, que es un tema en inglés y como no tendrás ni puta idea de lo que significa, ni maldita la falta que te hizo nunca la lengua de Shakespeare, te digo yo cómo se traduce: «Estarás siempre en mi corazón, tío Pepe». Lo de «tío Pepe», lo he añadido yo, porque Phil Collins no encontró traducción para tu nombre. Supongo que estaría en alguna de sus juergas. Ahora que lo pienso, habríais hecho buenas migas, canalla. La cosa es que yo creo que no lo puso en el título porque no sabía cómo traducirte. Y eso a pesar de que, en inglés, se puede escribir como: «the best uncle in the fucking world». 

Te quiero.

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, familia, Inspiración, José Pérez Parra, muerte, reflexión, Tío Pepe

Mi querido tío Pepe y sus cinco años en las estrellas.

11 diciembre, 2019 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Querido tío Pepe, ya se han cumplido los cinco primeros años de tu viaje a las estrellas. Y por aquí todo sigue su curso. Ya estoy en 3º de Medicina, y aunque el barco de mi vida sigue su rumbo sin tí a bordo, quiero decirte que, en algún sitio de las bodegas del alma, atesoro esa parte de mi historia que se detuvo aquel 11 de diciembre de 2014.

Aquí es madrugada, y sé bien que para ti no tiene sentido alguno puesto que el tiempo no forma ya parte de tu universo. De ese universo de recuerdos y amor que tejiste durante sesenta años y al que te marchaste tal día como hoy. Y aunque habrá quién no comprenda la razón de escribirte una carta todos los años, y aunque no tengo que argumentar las razones porque el espíritu obra sin una razón humana, un buen argumento podría ser, como alguien dijo un día: por si acaso todo eso es verdad…

Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas...
Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas…

El día en que sea yo mayor que tú.

Voy a contarte algo, querido tío Pepe. A veces veo videos tuyos y me gusta calcular la edad que tenías en tal momento para cotejar con la mía. Y entonces me asalta un extraño pensamiento; aún es pronto, pero un día, si Dios lo permite, yo, querido tío Pepe, seré mayor que tú. Por vez primera, te miraré con ojos de experiencia y será un momento extraño. Esa es la virtud que se os otorga a los que os fuisteis demasiado pronto; el don de la inmortalidad, de la eterna juventud en el recuerdo de los que os hemos amado. Sí, en mi vida, querido tío Pepe, siempre reirás, siempre serás joven, siempre auténtico, siempre tú. Tú, siempre.

Mi tío Pepe, ¡cómo le gustaba esta foto!
Mi tío Pepe, y su instantánea favorita.

Cinco Navidades sin mi tío Pepe.

Y tú, que eras el alma de la Nochevieja… Tus bailes desaforadamente inapropiados, tus gestos a medio camino entre la ternura y el macarrismo, tu risa alegre, tu espíritu festivo. Todo eso te lo llevaste aquel día de diciembre. Pero nos dejaste tu recuerdo y ejemplo. Ahora el primo Iván ha cogido tu testigo y ameniza la última noche del año con algún baile que, de algún modo, trae retazos tuyos al mundo de los vivos. Sí, Iván, el más sereno y tímido de mis primos, esa noche aparca, por unas horas su natural timidez y nos obsequia con un momento especial. Y es que, querido tío Pepe, como ves, aquí abajo, sigues viviendo un poquito en nosotros.

No voy a despedirme sin volver a decirte que te quiero, que tu recuerdo es memoria viva de mi infancia y adolescencia. Y que, mientras yo viva, mantendré tu recuerdo encendido. Pues, así como cada Navidad prendemos las pequeñas luces que nos recuerdan lo bello que es vivir, así, te digo yo, seguiré yo encendiendo esa lucecita titilante que habita en el corazón de los que te conocimos.

Sección: Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, carcinoma urotelial, estudiante de medicina, familia, reflexión, tabaco, tabaquismo, Tío Pepe

De qué morimos, de qué pensamos que morimos y de qué nos dicen que morimos.

18 julio, 2019 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A primera hora de la tarde hice una pequeña encuesta en Facebook, la pregunta era muy simple: ¿Qué os parece más grave a día de hoy?

  • Enfermedad cardiovascular.
  • Cáncer.

Tal y como era de esperar, la inmensa mayoría respondió que el cáncer. Casi el 80% de las personas creen que el cáncer es más grave que una enfermedad cardiovascular.

Los medios de comunicación.

El año pasado se publicó un estupendo trabajo (Shen et al. Death reality vs reported) que, de algún modo explica este resultado. Resulta que las televisiones, los periódicos, en general los grandes medios de comunicación informaron sobre las causas de muerte de este modo:

  •  Terrorismo (35,6%)
  • Asesinatos (22,8%)
  • Cáncer (13,5%)
  • Suicidios (10,6%)
  • Enfermedad cardiovascular (2,5%)

Claro, viendo esto da la impresión de que el mundo muere mucha más gente por terrorismo que por una enfermedad cardiovascular. Y de hecho pareciera que muere 6 veces más gente de cáncer que de un problema cardiovascular.

Porque al final, la idea que se forma en nosotros de cualquier asunto viene dada por la importancia que le damos al mismo. Es como cuando uno busca piso o está embarazada, ¡que parece que ve muchas más embarazadas que antes y muchos más carteles de venta de pisos que los vistos en toda su vida! Y si en la tele y demás medios, andan día y noche con ello…

Por otra parte, nos impacta mucho más la muerte de un amigo o de un conocido por cáncer que por un aneurisma o por arterioesclerosis, o apoplejia. Pero, ¿será cierto?

 

Lo que buscamos en Google.

Es obvio que los medios de comunicación, como digo, nos influyen, de hecho en Google el 2% de las búsquedas sobre causas de muerte son de personas que se preocupan por alguna enfermedad cardiovascular, ¡el 2%!. Sin embargo, a las muertes por cáncer se dedicaron un 37% de las búsquedas ¡casi 19 veces más!. Pero hay más… Las muertes por accidente de coche las hemos buscado un 10,7%, y  las muertes por Alzheimer un 2,9%, a las muertes por terrorismo un 7,2%….

O sea, se podría inferir que nos preocupa morir 18 veces más de cáncer que de problemas cardiovasculares, nos da 2 veces más miedo el terrorismo que las enfermedades cardiovasculares y los suicidios nos impactan 6 veces más que las que muertes por problemas cardiovasculares. Y sin embargo…

Espero que el famoso momento de la luz al final del túnel sea menos tétrico.
Espero que el famoso momento de la luz al final del túnel sea menos tétrico.

Nuestra percepción de la salud y la realidad.

Aquí viene la sorpresa. En contra de la opinión general de mi pequeña encuesta, lo cierto es que las enfermedades cardiovasculares matan a más gente que el cáncer. Sin embargo, como habéis visto CASI TODO EL MUNDO OPINA LO CONTRARIO. Como dije, casi el 80% de la población tiene la percepción de que el cáncer es mucho peor que una enfermedad de los vasos o del corazón.

Y en España.

Pongo de ejemplo a España, mi país, pero es extensible prácticamente, con algún cambio menor, a todo el mundo occidental. En continentes como África, desgraciadamente la cosa es distinta puesto que las personas fallecen mucho antes y de enfermedades perfectamente tratables, como la diabetes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el 23% de los fallecimientos son por algún tipo de cáncer mientras que el 41% de las muertes tiene como origen una enfermedad cardiovascular. Como veis la diferencia es más que sustancial.  Casi el doble.

Como curiosidad os diré que el terrorismo, globalmente, no llega a matar ni al 0,01% de las personas, o dicho de un modo más dramático: si se sorteasen muertes, es decir, si un tipo dijese en voz alta ¡MUERTE POR ATENTADO! y falleciese una persona, ese ser tendría que gritarlo 10.000 veces para que tuvieses la oportunidad de que te tocase a ti. Pero, cuando se pusiera a repartir muertes por problemas cardiovasculares, de cada 100 veces que gritase ¡MUERTE CARDIOVASCULAR!, 41 veces podría tocarte.

A modo de conclusión.

La enfermedad cardiovascular es el mayor asesino de nuestra era. Salir a andar, evitar en lo posible el sedentarismo y vigilar la tensión arterial es mucho más efectivo que casi cualquier otro remedio.

A veces, lo que parece no es lo real.

¿Cómo mantener una buena salud cardiovascular?

Aquí os dejo 4 consejos de la Federación Mundial del Corazón.

  1. Sé más activo: intenta realizar una actividad de intensidad moderada durante al menos 30 minutos al día, cinco días a la semana; y realiza pequeños cambios en tu vida diaria como subir escaleras o bajarte antes del autobús. Lo sé, olvidarte del ascensor cuesta pero…
  2. Deja de fumar: es la mejor ayuda para la salud de tu corazón. Si necesitas ayuda para dejarlo, consulta a un profesional médico.
  3. Sigue una dieta más equilibrada: intenta consumir cinco porciones de fruta y verdura al día. Obviamente no te vas a meter 5 mazanas al día, pero un par de ellas y luego a lo mejor un trozo de sandía, o un plátano, sí.
  4. Tómate la tensión regularidad. Lo digo ya porque sabéis que me gusta ser claro: los tensiómetros de muñeca son una basura. Compra uno de brazo, y con una vez en semana que te la tomes tienes suficiente.

En fin, espero que os haya gustado. Estoy pensando en escribir un artículo sobre estrategias para dejar de fumar… ¿Qué os parecería?

Sección: Flash, Tercero de Medicina Aquí se habla de: cáncer, cardiovascular, terrorismo, Tío Pepe

Tío Pepe, cuatro años sin verte, que no sin ti.

11 diciembre, 2018 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Hoy, cerca de las tres de la tarde, se han cumplido cuatro años sin verte, amado tío Pepe.
Pero no sin ti, porque sigues presente.
Y no, no son simples palabras. Eres una realidad tangible, que puedo palpar en mi vida. El dolor se ha mitigado, sí; no estamos hechos para sufrir eternamente, pero la sensación de pérdida ahí está, perenne, seca, hiriente: aún soy incapaz de creer que, de verdad, no volveré a verte en este mundo.

Te escribo estas líneas al atardecer de este nuevo 11 de diciembre, mientras me sumerjo en tus recuerdos al compás de esta melodía…

https://www.delcinealhospital.com/wp-content/uploads/2018/12/LastButterfly.mp3

La belleza radica en lo fugaz de la misma.

Este año he cursado una asignatura, «Cuidados paliativos», ¡lo que hubiese dado aquella eterna noche de hace cuatro años por saber lo que hoy sé! No habría sufrido viéndote aspirar tus últimas bocanadas de vida, no habría llorado horrorizado ante tu agonía: habría derramado el mismo océano de lágrimas por tu partida, pero sabiendo que no estabas sufriendo.
Hoy, querido tío Pepe, asimilada tu pérdida, sigo pensando que te fuiste demasiado pronto. Pero la belleza radica en lo fugaz de la misma. Tal vez por eso nos gusten tanto las estrellas fugaces, porque somos conscientes de su propia finitud.

De esta instantánea, me faltan dos. Mi querida abuela Sofía y tú, tío Pepe.
De esta instantánea, me faltan dos. Mi querida abuela Sofía y tú, tío Pepe.

Mi tío Pepe no sobrevivió.

Tu maldito cáncer de vejiga no acabó en las tablas de supervivencia que tantas veces revisé. ¡Cuántas veces he llorado sin pensar serenamente en ello! Y ahora, cuatro años más tarde, entiendo que, quizás, ocurrió porque tú no sabías sobrevivir en la vida, tú lo que de verdad sabías, era vivir. Y no es lo mismo.

Decía mi tocayo Wilde que lo menos frecuente en este mundo es vivir, que la mayoría de las personas solamente existen. - Compártelo       
Y tú, querido tío Pepe, no te conformaste con existir, no estabas hecho para sobrevivir, lo tuyo era vivir. Vivir en toda la extensión de la palabra.
Porque tú fuiste sinónimo de vida, tanto que, ni la misma muerte, logró apagar tu sonrisa de nuestros corazones. Tanto que, ni la misma muerte, consiguió borrar tu vida de las nuestras. Tanto…

Han pasado cuatro años. Pero tú, querido tío Pepe, tú sigues aquí, presente en nuestro ahora, cautivándonos con tu ayer y regalándonos sonrisas ante el mañana.

Te quiero, tío Pepe. Con todo mi corazón, te quise, te quiero y te querré, como escribí en aquel postrer mensaje que te envié en esa madrugada de diciembre, para siempre, y como tú, inolvidable para mí.

Sección: Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cáncer, cáncer de vejiga, carcinoma urotelial, familia, Gemita, Inspiración, José Pérez Parra, Modesta Pérez, reflexión, Tío Pepe

Un día te veré: tres años sin el tío Pepe.

10 diciembre, 2017 escrito por Óscar Parra 1 comentario

Querido y recordado tío Pepe, escribo en estos momentos con una horrible sensación de opresión en la garganta. Sé que ya no lo leerás, que nunca lo leerás pero eso carece de importancia porque siempre lo supiste, lo has sabido y lo sabrás. Te quiero, tío Pepe.

Tres años sin un hombre bueno.

Hoy, de nuevo, es un día triste. Se cumplen tres años de tu partida. Tres años de aquella noche aciaga, tres años hace que te despediste de todos los que te amamos de acuerdo a cómo tú eras: con humor. «¡Ya estamos todos!«, exclamaste al ver entrar a mi prima Miriam en aquella habitación que se convirtió en tu lecho de muerte. Te quedaban horas de vida, un hálito de existencia, y seguiste siendo tú. Incluso compraste lotería de una Navidad que ya no verías. Siempre te gustó mucho la lotería, tal vez porque tú eras el mayor premio que podía tocarnos en la vida a todos los que tuvimos la fortuna de conocerte.

El tío Pepe y yo en la Nochevieja de 1998.
El tío Pepe y yo en la Nochevieja de 1998. Jamás la Navidad ha sido la misma sin ti.

Nadie te ha olvidado.

¿Sabes? Aún recuerdo todos tus consejos de vida. Tus picardías desenfadadas, tus carcajadas limpias y contagiosas, tu voz profunda y potente. No, no te he olvidado, y te voy a decir más: nadie lo ha hecho. Cada vez que me cruzo con alguien que te conoció en vida me lo dice: me acuerdo mucho de Pepe. ¿Qué hay que hacer para que todo el mundo te quiera, tío Pepe?

Mi tío Pepe, ¡cómo le gustaba esta foto!
Mi tío Pepe, ¡cómo le gustaba esta foto!

Voy a ser médico, tío Pepe.

El año pasado te lo escribía, entonces era un anhelo, hoy es una realidad en la que me estoy aplicando con todo mi ser. Lo voy a lograr. Puedes jurar que lo haré. Yo sé que me ayudas, sé que estás ahí porque te percibo, tú ya sabes…

Querido tío Pepe, te quiero contar que siempre buscaré en cada paciente tu mirada, y pondré todo mi ser en ayudarles como habría hecho contigo. De eso se trata, ¿verdad? De darse al cien por cien. Así lo hacías tú, así lo transmitías tú, así eras tú, querido tío.

Viva la libertad.

De tomarse la vida así, tal como viene. Antes de que lo cantase Masini, ya lo llevabas tú a gala. Tu existencia ha sido un canto a la libertad. Tus fronteras eran las que tú te imponías, sin hacer daño, con la alegría del que sabe apurar cada minuto.

Sí, querido tío Pepe, siempre fuiste un ser libre, un espíritu que, como el viento, siempre corrió allá donde quiso. - Compártelo       
Por eso, a pesar del dolor de no tenerte aquí, me invade una extraña paz al saber que, siempre fuiste libre y ahora, ahora lo eres más que nunca.

Un día te veré.

Yo sé que tú no eras muy de misas. Pero también sé que, a tu modo, tenías fe en el Señor. Y en esa fe te dormiste hace tres años. Una foto de tu nieto y un rosario que compramos en Israel y que colgaba del retrovisor del coche de Gemita, fue todo lo que te llevaste de este mundo terrenal a esa otra vida en la que, a buen seguro, habrás hecho reír a más de uno y de dos. Porque tú eras así, no podías parar quieto. El hombre al que nada daba pereza. Andarás de un lado a otro con tu sonrisa socarrona y ese vozarrón de recio manchego. Pero una cosa te voy a pedir, cuando llegue mi hora, deja lo que andes haciendo y ven a recibirme. ¡Que mi primera sonrisa en esa otra vida sea por verte y escucharte decir! ¡Trae un beso, capullo! Sí, querido tío Pepe, un día te veré. Tan solo estás durmiendo, yo lo sé…

Sección: Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, familia, Gemita, José Pérez Parra, Tío Pepe

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.47%
27-02-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
152 días
143 días
51.53%

Otras postales

  • Dos años sin ti: José Pérez Parra.
    11 diciembre, 2016
    Hoy es un día triste. Se cumplen dos años de tu partida, querido tío Pepe. José Pérez Parra fue tu nombre de pila, pero para mi siempre fuiste el tío […]
    No hay comentarios
  • Curanderos, hijos de puta y otros soplagaitas.
    16 marzo, 2017
    Siglo XXI. España. Siguen existiendo los curanderos. ¿No me crees? Leo con regocijo que el caso del curandero o brujo o lo que coño sea José Ramón […]
    2 comentarios
  • Jesús Lozano y Óscar Parra, estudiantes de Medicina en UCM.Radiografía del estudiante de Medicina en España.
    7 junio, 2018
    Me ha parecido oportuno traer al blog a mi amigo, Jesús Lozano Sánchez (Granada, 1999), estudiante de Medicina y compañero de fatigas en este casi […]
    8 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteacceso mayores 25investigaciónTío PepeMayores 25cinereflexiónCOVID-19acúfenosInspiraciónUAManatomíaNavidadexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCoronavirusCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.759)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (172.876)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.250)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.145)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.244)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.940)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.642)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.445)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.684)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.457)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • febrero 2021 (1)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (71)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (13)
  • Mi Diario (94)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.