• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Cuarto de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.

20 julio, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Puesto el punto y final a cuarto de Medicina, literalmente hecho «en línea», salvo las prácticas clínicas, os voy a contar, como hago cada año, en qué consiste este cuarto año en la carera de Medicina.

Vives, respiras y sueñas con Medicina.

Ahora ya sí, todo es Medicina. Lejos quedan las tortuosas bioquímicas y demás de los primeros años. Ahora, estás de lleno metido en el mundo de la Medicina. Y cuando digo de lleno, es de lleno. Todas las asignaturas cuentan con un mínimo de 200 páginas por parcial. La mayoría, de hecho, pasan tranquilamente las 300 páginas. Este dato, unido al nefasto reparto de exámenes en el calendario hace que pases el curso con la sensación de estar estudiando perpetuamente. Es cierto que el periodo navideño es algo más tranquilo que en años anteriores puesto que no tienes exámenes nada más acabar las navidades (un par de semanas después, sí). Pero aún así, la impresión de estar todo el curso estudiando sin parar acaba instalándose. Esto es importante porque, tal y como pude constatar con varios alumnos más, a mediados o finales de marzo, llega por vez primera la sensación de estar muy quemado (síndrome de burnout).

Es un hecho que, la inmensa mayoría de estudiantes de Medicina en cuarto curso tienen ya como única meta aprobar por encima de aprender. Un dato alarmante que debería hacer reflexionar a quién corresponda pero que no lo hará. En fin, esto es lo que hay. Cuarto se convierte en una carrera de obstáculos y tu finalidad es sortearlos sin detenerte a contemplar si el estudio está siendo o no eficaz para tu formación; ¿examen aprobado? Estupendo: a otra cosa mariposa y no me vuelvas a hablar de esa asignatura. Nunca. Jamás en tu vida. Una pena.

Aquí, junto a mis amigos Jesús Lozano (centro) y Fermín Cabrera (derecha de la imagen)
Aquí, junto a mis amigos Jesús Lozano (centro) y Fermín Cabrera (derecha de la imagen)

Primeras rotaciones reales.

En cuarto ya sí, comienzas a rotar por un par de servicios. A integrarte como parte de un equipo médico real. A ver la realidad de los pacientes y de los médicos; en resumen, a degustar lo que será tu futuro profesional y vital en un par de años. Naturalmente aquí la diversidad de opiniones está ligada al servicio que te toque y si éste te agrada o no. Yo he tenido suerte y he rotado por Cirugía General y por Oncología. Dos servicios en los que he aprendido mucho.

Cirugía general.

La primera vez en un quirófano es impresionante. Lejos de la idea cinematográfica de un lugar con una tensión casi insoportable, los quirófanos son lugares de trabajo concienzudo pero ambiente estupendo. Con música de fondo y conversaciones tan banales como las de cualquier otra profesión. Eso sí, un frío espantoso y el deber ineludible de no tocar «lo verde» para no contaminar al paciente. Como anécdota os cuento que, la primera vez que vi a una cirujana rascarse la nariz contra la espalda de un compañero estuve a punto de estallar en carcajadas. La siguiente vez, una enfermera se rascó directamente el apéndice nasal contra la pared de la sala. Otra curiosidad destacable es la escasa cantidad de sangre que, al menos en mi caso, he visto en las intervenciones quirúrgicas. Como le comenté a uno de los extraordinarios cirujanos con los que roté: Oiga, sangro yo más afeitándome que esta paciente. Y se le estaba haciendo una colectomía (extirpando una parte importante del colon). En otra ocasión asistí a una operación bastante común, la extirpación del tiroides  (tiroidectomía) y, de nuevo, quedé asombrado por el escaso sangrado. Me he cortado  yo con un folio en el dedo y he sangrado más.

En oncología, ya os conté en esta postal. En resumen, ¡me ha encantado! Y creo que no ha sido solo a mí, habida cuenta de lo que se ve en las encuestas que podéis ver al final de esta postal.

Cuarto de Medicina: asignatura por asignatura.

Vamos ya con el desglose de cuarto de Medicina.

  • OFTALMOLOGÍA: Sin lugar a dudas, la asignatura «María» del año. Y no porque no haya que estudiarla o porque la materia sea excesivamente sencilla, sino porque los responsables de la misma hacen todo lo posible por ayudar al alumno a superarla. La asignatura te deja un sabor agridulce, como las cebolletas en vinagre. Por un lado se hace excesivamente corta. Te invade la sensación de ¿y esto es todo…?. Y por otro lamentas que no haya más profesores como el doctor Del Río Hermann, que además de ser una eminencia en la materia, tiene muy claro el objetivo de la materia y pone todos los recursos para que nadie se quede atrás. En resumen, que se esfuerza por sus alumnos. Y que, el buen hombre, no quiere que suspendas.
  • PATOLOGÍA MÉDICA: Al cargo de los doctores Francisco Fernández-Avilés y Rafael Bañares Cañizares, esta asignatura se caracteriza por ser impartida por un millón de profesores. Al final, y más en modo telemático, acabas por no conocer a nadie. Fernández-Avilés procura que sus clases sean un permanente repaso a la materia que, teóricamente, te has leído la tarde anterior. Algo así como ir repasando el Quijote día a día. La parte de digestivo, llevada con alegría e ilusión por el doctor Bañares, fue entretenida e interesante. También es cierto que es la primera parte de la materia y te coge con fuerza. Afortunadamente dividieron la materia en 3 bloques, digestivo, circulatorio / cardiología y neumología. Algo que, si tuviésemos que hacer en un solo examen sería más jodido que tejer a mano las chanclas de King-Kong. En los exámenes, suelen preguntar lo que explican, lo que es una maravilla. Tienen la costumbre, eso sí, de darte un documento con decenas de preguntas, unos días antes del examen. De ahí te ponen un segundo examen en el que debes sacar un mínimo de 9 para aprobar.
  • PATOLOGÍA QUIRÚRGICA: Muy parecida a la anterior. En ocasiones, de hecho, se solapan. La dificultad de ésta radica en que hay que aprenderse cientos de técnicas quirúrgicas y sus nombres; vamos, lo que llamamos «listas de la compra». Un ejercicio puro y duro de memoria. Este año han hecho los exámenes presenciales y, al mismo tiempo, con el ordenador. O sea, ibas a la facultad con tu portátil y ahí hacías el test. La asignatura está a cargo de los doctores González Bayón y Pinto González. Al igual que con patología médica, aquí  hay más gente que en la guerra. Y a fuerza de ser todo vía ordenador, ya no sabes quién es quién.
  • ORL (OTORRINOLARINGOLOGÍA): Se encarga de la misma el doctor Miguel Arístegui Ruiz. Tal y como podéis apreciar en las encuestas ha sido la asignatura peor valorada por los alumnos (un 52,3%) . Y tengo que reconocer que la encuesta refleja fielmente el desastre. La docencia ha sido de nula utilidad. Resumida en subir presentaciones al campus virtual con mayor o menor acierto y conectarse a la hora de clase para preguntar si había alguna duda. Algunas de esas «clases magistrales» duraron 13 minutos… A eso se le añade la desidia más absoluta para con el alumnado. El desinterés mayúsculo en los mismos, en ocasiones bordeando ya con la mala educación. Correos con dudas sin contestar jamás por parte de algunos profesores como la doctora Aránguez, sumado a las inexistentes ganas de permitir que participásemos en la práctica clínica amparándose en la situación COVID-19 (que parece que solo aplicaba a su departamento y no a ninguno otro). Ser docente en la Universidad Complutense de Madrid debería servir algo más que para engordar su currículo, doctor… En fin, una verdadera calamidad que se coronó haciendo un examen tremendo como respuesta al absentismo general a la asignatura, algo normal cuando la «clase magistral» se resume en preguntar, ¿tenéis alguna duda de lo que colgué ayer?. ¿El resultado? Más de 30 alumnos suspendidos (26,27%) y una miríada de notas bordeando el cinco (21%). En otras palabras, más del 46% de los alumnos con notas entre el 2 y el 5. Esto podría parecer normal de no ser porque, cualquier alumno de Medicina ha llegado hasta aquí con una media de 13 puntos sobre 14. Vamos, que cuando hay una cantidad de «cincos» tan enorme y otros tantos suspensos, obviamente hay que buscar respuestas al otro lado de la pantalla… Resumiendo: una materia que, a mí me parece muy interesante impartida por un departamento a olvidar. Sin lugar a dudas lo peor visto en toda la carrera.
  • GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Llegamos a la bestia negra de cuarto en el Gregorio Marañón. Un buen amigo mío, médico ya, me dijo hace un par de años: aprobando farmacología y ginecología, la carrera la tienes hecha. Supuse que exageraba, pero visto lo visto, creo que el bueno del doctor Julio Arias estaba en lo cierto, salvo que 5º o 6º me reserven alguna sorpresita. La asignatura es tremendamente interesante. Eso es algo que a la mayor parte de los alumnos nos ha parecido. Pero no es menos verdad que el nivel de dificultad de la asignatura es endiablado. O te lo tomas muy en serio desde el primer día o aprobar es más complicado que aclarar quién mató a Moctezuma. Con una media de 15 repetidores por año, a cargo de la misma, jefe de sección y futuro catedrático, el doctor Juan Antonio León Luis, divide la asignatura en dos partes. Obstetricia, que es apasionante y ginecología. No os dejéis engañar por cantos de sirena respecto a que una parte es más fácil que la otra: las dos son muy complicadas y hay que estudiarlas desde el primer día. De no hacerlo luego llegan los llantos. Ojo, no es imposible aprobar tampoco. De hecho, me mejor amigo, Jesús Lozano, la ha superado con Matrícula de Honor, pero claro, es que el año pasado también sacó Matrícula en Farmacología… Este tío no es normal. Yo hablo de simples mortales. El doctor León oferta una variedad importante de talleres para vivir la asignatura plenamente: parto vaginal, cuantificación hemática, exploración ginecológica… Los docentes son más que competentes, ahí no radica la dificultad. El problema real son las más de 700 páginas de la asignatura. En resumen; o estudias o te la vas a llevar a casa como muchos de los repetidores que hemos visto este año… Ojito.
  • ANESTESIA: Mucho cuidado. Nos vendieron que era una «María» y resultó que no. La materia en sí es muy interesante, de eso no cabe duda alguna. De profesores no os puedo hablar por el tema de la docencia en línea. El problema de anestesia ha estado en que nos pusieron el examen final (y único) dos días después del segundo parcial de ginecología con lo que, la inmensa mayoría tuvimos literalmente dos días para estudiar la materia. Algo a todas luces casi imposible. Pero en fin, se produjo el milagro y la inmensa mayoría ha aprobado.
  • PRÁCTICA CLÍNICA: La perita en dulce del año. Compartir el día a día con pacientes y médicos. Vivir el sufrimiento y la alegría de primera mano. Irte a casa dando vueltas a un caso. Pensar en la vida de ese paciente que se está apagando. Sonreír cuando a alguien se le dice que está curado del todo. En fin, la vida real de la Medicina. Un placer enorme. Sí, hubo que luchar un poco porque algunos gerentes no estaban dispuestos a que los estudiantes fuesen a prácticas  pero al final se impuso el sentido común. ¿De qué sirve aislarnos de la COVID-19 si en un par de años nos vamos a tener que enfrentar?
El doctor León, de obstetricia, con alumnos de 6º.
El doctor León, de obstetricia, con alumnos de 6º.

Consejos si vas a hacer cuarto este año.

¿Es más difícil que tercero? No sé qué decir. Es más intenso. Como digo la materia es casi inabarcable. En los exámenes se suelen dar 45 segundos por pregunta, lo que no es demasiado y algunos criterios para aprobar son, claramente, abusivos. Pero sigo pensando que el peor curso fue segundo. Claro, es mi opinión, de hecho en las encuestas, el 29,5% de mis compañeros creen que el más difícil ha sido cuarto. Igual tienen razón, pero en cuarto, al menos, estás aprendiendo Medicina pura y dura. Es muy exigente, eso sí. O sea, es un curso para no descansar. Y para quemarte.

Libros para cuarto de Medicina.

Sabéis que no suelo recomendar libros pues al final, los profesores acaban preguntando casi exclusivamente sobre la materia que ellos explican. Destacaría, en todo caso, los libros de las distintas academias del MIR. Tienen preguntas y los conceptos están explicados con claridad pero… Esto es la Complutense y, por increíble que os parezca, los libros del MIR se quedan cortos.

En resumen, ya casi en quinto de Medicina, comienzo a atisbar el final del camino. Y la sensación es muy pero que muy buena y reconfortante. Ya soy 2/3 de médico. ¡A por lo que queda!

Unas sencillas estadísticas de lo que opinan los estudiantes de cuarto sobre este curso.

 

 

Sección: Cuarto de Medicina, Mi Diario Aquí se habla de: 4º Medicina UCM, blog estudiante medicina, cuarto de Medicina, Esteban González Torrecilla, estudiante de medicina, Fermín Cabrera, Francisco Fernández-Avilés, Francisco Javier Bermejo Thomas, Gemita, González Bayón, Gracia Aránguez Moreno, Jesús Lozano Sánchez, José Enrique del Río Herrmann, José Luis Urcelay Segura, Juan Antonio León Luis, Miguel Arístegui Ruiz, Pinto González, Rafael Bañares Cañizares, tercero medicina, UCM

APRENDIENDO A APRENDER.

4 abril, 2021 escrito por Óscar Parra 18 comentarios

Me parece increíble. Ya en 4º de Medicina y sin ninguna asignatura pendiente de años anteriores… Echo la vista atrás y soy consciente de todo lo que he aprendido. Pero también lo soy de que, si no hubiese aprendido a aprender, ya veríamos…

¿Aprendiendo a aprender?

Cuando empecé a prepararme las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25, un ligero temor me invadió. Hacía más de 20 años que no estudiaba, académicamente hablando, y ahora tenía menos de seis meses para ponerme al nivel de un chaval de 18 años con su 2º de Bachillerato terminado.
¿Sería capaz? ¿Habría perdido facultades? Lo cierto es que siempre me ha gustado leer y estudiar, pero el paso de los años es inexorable. ¿Perdería el tiempo miserablemente?

Una firme decisión.

La decisión de entrar en Medicina era firme. Las personas cercanas a mí me apoyaron sin fisuras lo que, de algún modo, añadió más presión al asunto; no podía defraudarles.
Así las cosas, me puse a investigar técnicas de estudio. ¿Habría cambiado algo desde mis tiempos? Casi por casualidad descubrí las teorías cognitivas de Hermann Ebbinghaus, un psicólogo alemán del siglo XIX que me condujo al conocimiento del efecto examen y el efecto de memoria espaciada. Nunca he sido de creer demasiado en métodos mágicos para hacer las cosas. Habitualmente los atajos te conducen a soluciones mediocres pero…

Uno o dos minutos después de esta instantánea, decidí hacer Medicina.
Uno o dos minutos después de esta instantánea, decidí hacer Medicina.

Sorpresa: entrando en Medicina sin problemas.

Meses después, llegaron los exámenes y, con ellos, mi 8,380 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y mi 8,375 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), confirmaba lo que ya había intuido: hay otra forma de estudiar distinta. Y además funcionaba.
El siguiente año, durante mi primer curso de Medicina, he continuado con el método. Lo he estado perfeccionando y encontrando sus ventajas y debilidades. En algunas asignaturas la aplicación de esta metodología me llevó a lograr Matrícula de Honor en Física Médica y otras notas verdaderamente sorprendentes para alguien alejado del hábito de estudio durante dos décadas.

Extracto del correo electrónico en el que me notifica mi primera Matrícula de Honor en Medicina.
Extracto del correo electrónico en el que me notifica mi primera Matrícula de Honor en Medicina.

El libro.

Animado por los resultados y por los seguidores del blog, me decidí a escribir este libro en el que he plasmado qué técnicas he usado, convencido de que puede ser de mucha utilidad para alguien que esté estudiando.

Eso sí, no esperes encontrar trucos de magia entre sus páginas, pero sí una serie de técnicas que, al final, producirán resultados que, el lector, catalogará de casi magia.

Portada de mi libro Aprendiendo a Aprender.
Portada de mi libro Aprendiendo a Aprender.

Aprendiendo a aprender: un nuevo comienzo.

En este libro espero poder explicarte todo lo necesario para poner en marcha estas técnicas. Nos ayudaremos de la tecnología digital actual para lograr un aprendizaje menos trabajoso y mucho más provechoso. No se trata de estudiar más; sino de estudiar mejor.

Disponible  en versión PDF a través de este blog a un precio de 10 euros.

Aprendiendo a aprender

Si estás estudiando, tienes previsto hacerlo, o tienes a alguien que vaya a comenzar una carrera, tal vez mi libro pueda serle de ayuda. No importa la edad, si yo pude, ¿quién no puede?

€10.00
Processing ...

También puedes realizar la compra por Paypal, si te es más cómodo.

¡Abrazos!

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Técnicas de estudio Aquí se habla de: acceso mayores 25, aprendiendo, aprendizaje, estudiando medicina, estudiante de medicina, Gemita, libro, Mayores 25, SRS, técnicas de estudio, UAM, UCM

Talleres de parto vaginal eutócico.

10 diciembre, 2020 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

¿Y si te toca atender alguna vez un parto en la calle? ¿Cómo es un parto en la vida real? Supongo que todos hemos visto en el cine la escena. Una mamá se pone de parto en un taxi, en un avión, en un hospital… La cosa en las películas, y sé de lo que hablo, suele distar mucho de la realidad. ¡Una de mis escenas favoritas de Friends, por cierto, tiene lugar justo antes de un parto!

YouTube player

Así las cosas, recientemente he asistido a un taller de parto eutócico impartido por el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Gregorio Marañón, a cargo del doctor Juan de León, Jefe de sección de Medicina Materno-Fetal en dicho hospital. ¿La experiencia? Preciosa. Pero, por encima de eso, útil. Muy útil. Conocer los movimientos del feto durante el parto, cómo proteger a la madre, en fin… ¡Emoción y Ciencia de la mano!

Un viaje por el que todos pasamos.

¿Te lo has planteado alguna vez así? Nacer es un viaje, seguramente el único viaje que no vamos a planificar en nuestra vida. Un viaje con un destino extraordinario. Y ahí, para ayudarte, una serie de personas dispuestas a darte la bienvenida del mejor modo posible: cuidando de ti y de tu mamá…

Insisto, ¡es el mayor viaje de tu vida y ni siquiera lo planificas tú! Pero es que, al otro lado sí que lo han planificado. Y mucho. ¡De hecho a los estudiantes de Medicina ya se nos enseña a planificar ese viaje para otros!

Atendiendo a un parto en el taller.
Atendiendo a un parto en el taller.

En cuarto de Medicina el contacto con el mundo real es ya casi una constante. Pero el parto sigue teniendo un halo de ¿misterio? que, al verlo en un taller con maniquíes simulando el evento, te hace ganar confianza en ti mismo y perderle ese miedo ancestral que, por alguna razón, muchas personas tenemos a ese momento íntimo e importante en la vida de un nuevo ser humano.

Taller de Parto Vaginal Eutócico Extrahospitalario Inminente para Profesionales Médicos

Ayer me enteré de que van a seguir impartiendo estos talleres, pero ya para profesionales. Así pues, ¡si quieres aprender de un modo novedoso, no te lo pienses y haz clic aquí!

En estos días estoy estudiando para el examen de cirugía de digestivo que tengo justo antes de Navidad. No me queda apenas tiempo para nada pero he creído conveniente contaros esta experiencia.

Por cierto, en la vida hacemos dos viajes importantes. Hoy os he contado uno. Hace un tiempo, os hablé del otro… Podéis leerlo haciendo clic aquí…

Sección: Cuarto de Medicina, Mi Diario Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, estudiante de medicina, Friends, ginecología, Juan de León, obstetricia, parto, UCM

Tercero de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.

26 julio, 2020 escrito por Óscar Parra 6 comentarios

Finalizado ya este tercero de Medicina, tan accidentado como interesante, os voy a contar, como hago cada año, en qué consiste este tercer año en Medicina.

Ahora sí, al fin, Medicina.

Suena raro, ¿verdad? Pero es la realidad. Hasta tercero de Medicina no ves la realidad de la Medicina. En tercero las clases son  ya en el hospital y comienzan las prácticas en el mundo real, con pacientes reales, la realidad de la Medicina. ¿Y me han gustado? Me han entusiasmado. Tanto que, incluso, he hecho más guardias de las que me correspondían. Definitivamente, el trato humano con el paciente es el alma de la Medicina. No hay ni habrá fármaco más eficaz que escuchar a una persona que sufre y hacerle ver que, pase lo que pase, ahí estarás, dando todo, para que las cosas mejoren. Al final, el médico sigue siendo el 33% de la cura.

Mi admirado y querido doctor Luis Antonio Álvarez-Sala Walther.
Mi admirado y querido doctor Luis Antonio Álvarez-Sala Walther. Profesor de Patología General.

El ecuador de la carrera.

Al acabar 3º uno se siente ya medio médico. Y en lo estrictamente matemático, ¡lo somos!. La sensación del primer día que te ves frente a un paciente es inenarrable. El paciente te transmite su miedo, y tú debes ser capaz de transmitirle la tranquilidad y esperanza que él necesita. ¿Hay algo más hermoso?

¿Qué se siente en tu primera guardia?

Es una pregunta que me hice miles de veces antes de tenerla. ¿La respuesta? En mi caso particular, tranquilidad. Pero claro, es que un servidor no tiene los 21 tiernos añitos de mis compañeros. Como generalidad puedo decir que los nervios y el tratar de no aparentarlos es la tónica. Me viene a la cabeza este chiste…

¿Nervios en la primera guardia?
¿Nervios en la primera guardia?

Obviamente no estás solo. Para empezar vas con un compañero y, en realidad, vas acompañando a un MIR.

¿Qué te dejan hacer? Principalmente mirar, pero también te dan la oportunidad de participar. A mí me tocó drenar un absceso a un señor. Anestesia local (mepivacaína), bisturí y apretar hasta que salga todo el pus. Después se le introduce una gasa mechada, se le pone esparadrapo y a casa a sufrir (cuando se le pase la anestesia).

Otros compañeros han dado puntos, otros han ayudado en diversas urgencias.

En resumen. Un trabajo precioso. A mí me ha gustado mucho el trato humano, tranquilizar al paciente, hablarle de temas accesorios mientras el compañero le pinchaba, con objeto de distraer su foco de atención.

¡Me ha encantado!

Tercero de Medicina: asignatura por asignatura.

  • ANATOMÍA PATOLÓGICA: Es casi la continuación natural de Organografía microscópica humana. Pero con el interés añadido de que aquí ya estamos viendo patologías reales. La asignatura es como la especialidad; vivir pegado al microscopio para identificar patologías a nivel celular. En la práctica a mí me ha parecido casi, casi, oncología. Impartida por un amplio grupo de médicos, a destacar la estupenda doctora Maria Jesús Fernández-Aceñero. Una excelente profesional que fue capaz de convertir en sencillo un temario, en ocasiones, extremadamente complejo. Con una aplastante naturalidad y una brillantez fuera de toda duda, la doctora lograba situar las explicaciones de una temática ardua y compleja en sí misma, al nivel de un tebeo de Mortadelo.  ¿Las pegas? La extensión de la asignatura es, a todas luces, excesiva. Algo que convierte AP (Anatomía Patológica) en inabarcable y que te obliga a encarar la asignatura sin más horizonte que el de aprobar, haciéndote perder el interés auténtico en la materia.
  • BASES LEGALES DE LA MEDICINA: una de las asignaturas sorpresa de este tercer año de Medicina. Por el título pensábamos que iba a tener relación con la medicina legal pero no, resultó ser una curiosa mezcolanza entre Medicina y Derecho. Se nos habló de los peligros de la medicina defensiva, que no es otra cosa que seguir los protocolos a rajatabla para protegerte de posibles demandas aun a sabiendas de que, podrías aplicar otros mecanismos mejores. También se debatió sobre los clásicos temas: aborto, eutanasia… Los profesores hicieron lo posible por amenizar la asignatura, pero pronto se convirtió en campo de soledades con días de asistencia nulos. A recordar, al interesante profesor doctor Bandrés y al doctor Benjamín Herreros, a quien me une una indisimulada pasión por el cine de Garci. No os confiéis que la asignatura, al final, acaba siendo extensa y tiene bigotes.
  • FARMACOLOGÍA: Y llegamos al horror en lo que a dificultad se refiere. Ni los mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft superan el terror cósmico que provoca esta asignatura entre los estudiantes. Un dato. Lo normal es que, cualquier asignatura tengo entre 125 y 130 alumnos matriculados. Pues bien, «farma» tiene una media de 180 alumnos matriculados… Años antes de entrar en Medicina ya había escuchado hablar con pavor de farmacología. Y el primer día, la estupenda docente y doctora María Teresa Tejerina lo confirmó: estamos ante la asignatura más difícil del año. El resto de alumnos de cursos superiores niegan y añaden; la peor del año no, la más  difícil de la carrera. Tanto es así que, muchos médicos aseguran que, aprobando farmacología y ginecología (que la disfrutaremos en 4º), tienes la carrera hecha. ¿La realidad? No muy distinta de lo anunciado. Seré claro: o estudias desde el día cero o estás fuera. Así de simple. Miles, sí, miles de fármacos con sus características, interacciones, farmacocinética, farmacodinamia… Al dedillo. ¡Que no es que pregunten generalidades precisamente, no! Una dificultad creciente han dado a esta asignatura la fama que atesora. Pero, al final, se puede sacar. A base de mucho estudio, mucho esfuerzo y muchos miedos. La doctora Tejerina es el ejemplo de lo que un docente excelente debería ser: disciplinada, con autoridad, plena de conocimientos, divertida y con las cosas claras; esto no es importante, esto sí lo es. Y los alumnos contentos, más vale pájaro en mano que ciento volando. Destacar asimismo la labor docente del doctor Santos Barrigón, que se jubila este mismo año, privando a los futuros alumnos de un saber tan extenso y dilatado que uno llega a preguntarse si sus conocimientos no se remontarán a la época de los antiguos faraones. Curiosamente, tras todo esto que os cuento, la asignatura no figura entre las asignaturas que menos gustan al alumno.
  • FISIOPATOLOGÍA Y PROPEDEÚTICA QUIRÚRGICA: Sin lugar a dudas una de las asignaturas más bonitas del curso. El doctor Juan Francisco del Cañizo es el principal docente. Explica de un modo estupendo todo lo referente al temario. Era entrar en clase y parecía que alguien había pulsado el botón de mute. Se hacía un silencio reverencial para escuchar las explicaciones del insigne profesor. Gracias a él pudimos hacer las primeras guardias en el hospital. Particularmente me ha gustado muchísimo y ya está entre mis favoritas.
  • MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: Una asignatura muy particular. Centrada en una rama de la Medicina bastante desconocida, al menos para los estudiantes, es impartida por una multitud de profesores. No sé muy bien qué decir. Si te interesa la rehabilitación vas a disfrutar muchísimo pues el temario abarca mucha de la temática propia de ello. Rehabilitación cardíaca, del aparato locomotor, respiratoria, ictus, parálisis cerebral, lesionados medulares… Se da en el primer cuatrimestre. Mucho ojo con faltar demasiado a clase; en mi año lo «pagamos» con un examen bastante difícil. No se suele suspender pero tampoco hay grandes notas.
  • MICROBIOLOGÍA MÉDICA: Una continuación de la microbiología del año pasado. Tal vez demasiado corta o demasiado temario para tan poco tiempo. Interesante, sin lugar a dudas. Lástima que fue antes de esta pandemia que asola al mundo y no pudimos empaparnos bien del dichoso SARS-Cov-2, el coronavirus. Centrada en la parte clínica de las enfermedades infecciosas, microbiología médica se convierte en un continuo seminario de casos reales. Interesante.
  • RAYOS: Dividida en tres bloques, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica. Al mando de la asignatura, el doctor Enrique de Miguel. Lamentablemente no pudimos disfrutar de las clases por culpa de la pandemia. El resumen que os puedo hacer es una frase del propio doctor: se necesitan ver más de 700 radiografías para empezar a  comprender la magnitud de esta importante rama de la Medicina.
  • PATOLOGÍA GENERAL: Llegamos a la asignatura preferida por el grueso de los alumnos. Capitaneando el temario, mi admirado y querido doctor, Luis Antonio Álvarez-Sala Walther. Insigne catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, excelente médico y, me precio, amigo personal.  Patología General es el verdadero encuentro con la Medicina. El doctor Álvarez-Sala convierte cada una de sus clases magistrales en un torrente de conocimientos, anécdotas e información médica. Además, he tenido el privilegio de rotar bajo sus órdenes en el Departamento de Medicina Interna. Ver al doctor Álvarez-Sala en su trato cariñoso, profesional y cercano con los pacientes ha sido una verdadera lección de vida. La asignatura se divide en varios bloques: Etiología, cardio-vascular, respiratorio, digestivo, renal, hematología, neurología y endocrino. Como veis la materia es amplísima pero, gracias a la pericia docente de los profesores, se convierte en la asignatura más estimada por el alumnado de 3º de Medicina. No puedo dejar de reseñar al eminente doctor Juan Carlos Cano que se esforzó en acercar el misterio de los electrocardiogramas a los alumnos.

Consejos si vas a hacer tercero este año.

¿Es más difícil que segundo? En mi opinión personalísima, NO. Muchos de mis amigos opinan lo mismo. Eso sí, hay que estudiar más y los exámenes son más difíciles que en cursos anteriores ya que el tiempo de respuesta suele limitarse a una pregunta por minuto.

Una diapositiva de Farmacología...
Una diapositiva de Farmacología…

Libros para tercero de Medicina.

Sabéis que no suelo recomendar libros pues al final, los profesores acaban preguntando casi exclusivamente sobre la materia que ellos explican. Destacaría, en todo caso, el Sisinio de Castro de Patología General, y el Rang & Dale de Farmacología. Ambos en la biblioteca de la facultad.

La farma es el coco, eso creo que lo he dejado claro. Para mi fue de gran ayuda un libro que hizo sencillo lo complejo (en ocasiones). Aquí le tenéis.

A punto de entrar en cuarto de Medicina, realmente estoy feliz de haber cursado tercero y constatar el enorme cambio que suponen las clases en el propio hospital respecto a las clases en la facultad.

Unas sencillas estadísticas de lo que opinan los estudiantes de tercero sobre este curso.

 

Sección: Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: 3º Medicina UCM, Benjamín Herreros, blog estudiante medicina, Enrique de Miguel, estudiante de medicina, Fernando Bandrés Moya, Gemita, Juan Carlos Cano, Luis Antonio Álvarez-Sala Walther, Maria Jesús Fernández-Aceñero, María Teresa Tejerina, Santos Barrigón, tercero de Medicina, tercero medicina, Torrente, UCM

Segundo de Medicina en la UCM: así se forma un médico en España.

11 julio, 2019 escrito por Óscar Parra 10 comentarios

Finalizado mi segundo de Medicina, regreso para hacer un breve resumen de lo que es este curso. A los que han terminado primero les vendrá bien, para que vengan llorados de casa,  y al resto, seguramente os llame la atención conocer de cerca cómo es la formación de un médico en España.

¿Medicina?

Efectivamente, de Medicina más bien poco. Demasiadas asignaturas «básicas» en las que, algunos de los profesores, se empeñan en convencerte (con escaso éxito) de la importancia de ciertas materias. No, segundo de Medicina, no es Medicina.

El año pasado ya adelantaba que primero y segundo de Medicina, se rumoreaba, eran los peores cursos de la carrera. Y sí, los rumores han sido una cruda realidad. En más de una ocasión muchos nos hemos preguntado por la necesidad absurda de complicar unos exámenes sobre una materia, ya de por sí compleja. Como muestra un botón. Este año han abandonado la carrera 4 personas. Y alguna de ellas, realmente brillante.

Pero en fin, esto es lo que es. ¡Vamos a ello!

Las temidas, prescindibles y absurdas triadas de la Complutense.

El año pasado ya nos avisaron: en segundo las triadas dan miedo. ¿Qué son las triadas? Pues una idea de esas «felices». Algo que, en un  momento alguien propuso y a otro alguien debió parecerle estupendo: ninguno de esos «alguien» se había sometido jamás a triadas. Todo bien.

Se trata de  hacer tres exámenes EL MISMO DÍA sobre, presuntamente, la misma materia. Pero la realidad es otra. Son tres exámenes de Medicina. Y digo esto queriendo significar que cualquier examen de Medicina es verdaderamente complicado. Lo dicho, son tres exámenes el mismo día; uno detrás de otro.

Resultado de imagen de en su cabeza era espectacular

En la pura teoría, la idea debió sonar espectacular en sus cabezas: que los chicos hagan el examen de fisiología del aparato respiratorio, organografría microscópica humana de respiratorio y anatomía de respiratorio el mismo día, ¡eso les ayudará a relacionar! Lo lamento: es mentira.

Por ejemplarizar. Cuando en fisiología arrancamos con los rudimentos del aparato respiratorio, en organografía estábamos a tope conociendo la estructura microscópica de los vasos sanguíneos. En resumen; nada que ver.

Y así ha sido todo el año. Un desastre organizativo que perjudica el rendimiento del alumno pero que, a priori, a nadie parece importar. Un examen de Medicina, cualquier examen, ya es suficientemente  apabullante. Tres, simplemente, te dejan sin demasiadas opciones. O eliges, como hicieron compañeros, por dejar una para dedicarte a las otras dos (con ninguna garantía, porque tengo visto a amigos dejarse una para dedicarse a las otras y suspender dos de ellas). O bien tu vida se convierte en una sucesión imposible de apuntes y diapositivas y siempre con la eterna duda: ¿cuándo paro con organografía para dedicarme a fisiología? ¿Cuándo hago un hueco para retomar anatomía?

El asunto es así. Parece que hay intenciones de cambiarlo pero, ¿cuál es el problema? Que una vez que lo has pasado, apetece poco o nada dedicar tus ya escasas fuerzas a solucionarle el problema a los que vengan detrás. Así pues, acaba imperando el pensamiento de «el que venga detrás, que arree como hemos arreado nosotros«. Una pena.

Segundo de Medicina, asignatura por asignatura.

  • EPIDEMIOLOGÍA: Amenazaba con ser «bioestadística parte segunda», pero no lo fue. En epidemiología nos han enseñado a analizar ensayos clínicos (desde la vertiente estadística). En fin, una asignatura que duró pocas semanas con unas prácticas obligatorias y un examen, tal vez, demasiado exigente. Sin más. Me la preparé usando uno de los libros que se usan en el MIR para ir al examen. Mereció la pena. Con especial cariño me quedo con el recuerdo del doctor Luis Sordo, con el que compartí risas y consejos.
    • Consejo para primerizos: Mucho ojito con confiarse. Suspende muy poca gente pero las notas, en general, no son altas. Hay que hacer los problemas de las prácticas hasta hartarse.
  • FISIOLOGÍA: Continuación de la del año pasado. Comienza septiembre con fisiología del aparato respiratorio. Se nos explica el funcionamiento del sistema respiratorio Cómo es la circulación pulmonar, la mecánica respiratoria, el intercambio y transporte de gases, cómo se controla la respiración y un resumen de las patologías más frecuentes. En mi caso la docencia corrió a cargo de la excelente doctora Anabel Martín. Un nivel extraordinario como docente pero, eso sí, unos exámenes con una complejidad endiablada. Las prácticas de espirometría y demás, estuvieron bien. Tras respiratorio la cosa sigue con fisiología de digestivo. Impartido por la doctora Victoria Cachofeiro. Buena docente, con la capacidad de explicar de forma sencilla lo que no tiene nada de sencillo. Al final te aprendes las hormonas con facilidad. Sigue el tour con fisiología de renal. Más complejo, y es que algo tan tonto como orinar tiene detrás un diseño complejo y sensible a mil cambios. Me gustó, la verdad. De nuevo la impartió la doctora Cachofeiro.  Ya con las Navidades encima llega la temible fisiología de neuro. Complejísima y con más trampas que una película de chinos. La doctora encargada del asunto hace lo que puede para tratar de acercar ese universo de neuronas, neurotransmisores y vías al alumno. La parte de neurología motora ya fue el acabóse. Cuesta mucho trabajo pero echándole muchas horas, se saca. Y finaliza con la parte de fisiología de endocrino. Un tema complejo y árido que la profesora, a la que no voy a nombrar por respeto, no solo no facilita, sino que lo enmaraña aún más. Esta profesora ha sido, sin lugar a dudas, la mayor decepción que me he llevado en este segundo de Medicina. Enfadada por el absentismo del alumnado, algo perfectamente normal teniendo en cuenta que teníamos un examen parcial cada tres semanas, amenazó con un examen complicado y lo llevó a cabo. No contenta con eso, la corrección de la parte subjetiva (el desarrollo) dejó mucho que desear. Pero amigos, con los años, el tema de la libertad de cátedra ha creado una especie de inmunidad convirtiendo las asignaturas en un pequeño marquesado en el que una profesora, como es el caso, se puede dirigir a un alumno en los siguientes términos: «no tienes ni zorra idea», algo impropio de una profesional y adecuado, sin duda, en un ambiente tabernario. Cada uno saca lo que lleva dentro, claro está. En fin.
    • Consejo para primerizos: La cosa arranca fuerte, a primeros de septiembre, aún con los calores. No os descuidéis. Antes de un mes, sí, has leído bien, antes de un mes, estarás haciendo la primera triada… Procurad llevarla al día (risas), o al menos id leyendo la materia aunque sea en el transporte público. Las listas interminables de hormonas y demás, poco a poco pero sin dejar de repasarlas.
  • ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA: Amenazaba con ser una asignatura terrorífica. Los alumnos de otros años te prevenían con cierta cara de compasión. ¿Era cierto? Lo era. Casi 500 páginas de apuntes repletos de datos a recordar. Os muestro un extracto…

    Extracto de los apuntes de organografía.
    Extracto de los apuntes de organografía.

Como veis, un placer de dioses. Ahora multiplicad eso por 452 y ahí tenéis organografía microscópica humana en la UCM. La materia ha sido impartida por la doctora Pilar Álvarez. Dura, sí, pero con verdadero interés en que el alumno aprenda. Y poniendo todas las facilidades del mundo para que llegues a la meta deseada. La doctora Pilar Álvarez ha sido una de las alegrías de este segundo curso. Tiene auténtica devoción por el trabajo. Desgraciadamente por el propio y el ajeno… 😉

    • Consejo para primerizos: Poco os puedo decir. Si sois creyentes podéis probar con velas a la Santísima Virgen y estudiad. Estudiad MUCHO desde el primer momento. Exámenes de 25 preguntas y con imágenes. La materia se saca, pero se suda. Se suda mucho.
  • BASES PSICOLÓGICAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD: La pretendida «maría» de segundo. Tengo malas noticias. Era mentira. En ella se desglosan las bases del trato con el paciente. Olvidaos de médicos tipo «Dr. House», ahora la Medicina se hace con el paciente. Él también decide. Docentes maravillosos y con una calidad humana inabarcable como el doctor Julio Zarco o la doctora María Inés López-Ibor. Un verdadero lujo.
    • Consejo para primerizos: Se puede hacer cuesta arriba la asistencia a clase. Máxime con la cantidad de exámenes que tienes casi de continuo. Pero puede salir rentable asistir. Los apuntes cambian de año a año. Las prácticas son obligatorias pero muy, muy, muy buenas. Las mejores de estos dos años. No os creáis eso de que es fácil. Os diré que ha suspendido bastante gente.
  • ANATOMÍA HUMANA II: La segunda parte de la anatomía humana. Respiratorio, Digestivo, Renal y Neuroanatomía. Asignatura fundamental para conocer el cuerpo humano. Docentes para todos gustos y colores. Yo destacaría especialmente al simpático y resolutivo Fermín Viejo. Del resto no tengo mucho que decir. Las prácticas, pues como las de primero; interesantes. Contar con un cadáver para su estudio es algo inolvidable. En esta ocasión me tocó a una mujer con cardiomegalia, o sea, un corazón enorme, fruto de una disfunción respiratoria. Desde entonces para mí ha cobrado un significado nuevo la frase «tiene un corazón que no le cabe en el pecho».
    Neuroanatomía merecería un capítulo aparte. Impartida por el doctor Ángel Peña, es una parte TREMENDA. O te pones desde el minuto uno o recurres a exámenes de otros años. La pena que nos quedó a muchos es no haber podido contar con las extraordinarias e inigualables clases magistrales del doctor José Francisco Rodríguez Vázquez. Se le ha echado de menos…
    • Consejo para primerizos: Los exámenes prácticos son mucho más difíciles que en primero. Estudiad por apuntes. La parte de neuroanatomía tienes dos modos de encararla: o te dedicas la Navidad entera, alternando con fisiología y organografía o te lías a aprenderte de memoria las cientos de preguntas de exámenes de otros años. Funcionar, funciona.
  • BIOQUÍMICA HUMANA: La comencé con miedo. El año pasado bioquímica I me pareció, con diferencia, la peor. En cambio este año, con dos estupendas profesoras, la doctora Vanesa Jiménez y la doctora Pilar Cano, me ha parecido, con diferencia, la peor. Árida, difícil de estudiar e inacabable.  Más de ochocientas diapositivas a memorizar. Así, sin anestesia. Yo particularmente tuve momentos en que frisaba la locura y una pregunta en mi cabeza se repetía, día tras día: ¿no va a acabar nunca? Gracias a Dios, al final, la saqué. Las prácticas me han parecido del todo prescindibles. Razón por la que son obligatorias, porque de ser voluntarias no acudía ni el gato.  Mi querida Gemita sabe lo que he sufrido con esta asignatura. Pero vencí. 🙂
    • Consejo para primerizos: No sé ni qué decir. Acudid a clase. Es posible que te suene a arameo bíblico pero igual la profesora te desliza algún dato que luego te preguntará. Aquí no hay más remedio que venir llorado de casa. Estudio, estudio y más estudio y un examen más desagradable que el escaparate de una ortopedia.
  • GENÉTICA MOLECULAR: Desde el primer día se vio venir el drama. Un profesor, al que prefiero no nombrar, que se empeñó en hacer la asignatura intratable. Con continuas alusiones personales a sus asuntos políticos, a sus fobias por sus propios compañeros, a rencillas con miembros del PAS de la facultad, algo que está de más sin lugar a dudas. Una experiencia muy indeseable. Prefiero no ahondar porque acabaré diciendo algo de lo que me arrepienta. Solo un dato.  Hemos terminado casi 40 alumnos pidiendo que nos examine un equipo independiente. Con eso lo digo todo. Las prácticas, a mi parecer, del todo prescindibles. Pero son obligatorias…
    • Consejo para primerizos: En la mayor parte de los grupos, la asignatura no es especialmente ardua. No os asustéis. Este año, simplemente, hemos dado con alguien un tanto diferente.
  • MICROBIOLOGÍA GENERAL: De las pocas, junto a fisiología que se asemejan a la Medicina real. Impartida por varios docentes y a la cabeza la doctora Carmen Rodríguez-Avial. Intensa la asignatura. Bacterias, virus, hongos, y parásitos que te obligarán a aprenderte patogenia, antibióticos y cientos de datos. Pero a ver, es lógico. A mí particularmente me ha gustado mucho. Las prácticas son fantásticas. Y coges conciencia. De las mejores del curso.
    • Consejo para primerizos: Id echando un ojo y haced, desde el principio el esfuerzo de aprenderos uno o dos bichos al día para que, llegado mayo, no os vengáis abajo con la ingente cantidad de nombres a aprender.

Eligiendo hospital.

En segundo llega el momento de escoger hospital. Tienes para elegir o el Clínico San Carlos, o el Doce de Octubre o el Gregorio Marañón. Cada uno con sus dimes y diretes. ¿Mi consejo? Vete al que vayan tus amigos. En esta carrera, el apoyo de tus amigos es algo IRRENUNCIABLE. Al final, la asignatura que es fácil en uno es complicada en otro y viceversa.

Consejos si acabas de terminar primero.

De nuevo recupero un consejo del año anterior: no compres libros. Simplemente no te valen para nada, excepto que a ti te guste un tema concreto y lo compres por el placer de aprender más sobre la materia. Los profesores solo preguntan lo que ellos han explicado en clase con sus diapositivas.

Y, como en primero, procura hacerte con exámenes de otros años. Así ves el modo de preguntar de cada profesor y puedes preparar mejor el examen. Eso por no hablar de que, en ocasiones, repiten alguna pregunta y aquí, ya sabes que la diferencia entre una pregunta bien contestada y mal puede ser la diferencia entre suspender y aprobar.

El doctor Ángel Peña, una eminencia en neuroanatomía.
El doctor Ángel Peña, una eminencia en neuroanatomía.

Libros para segundo de Medicina en la UCM.

El eterno dilema de los carísimos libros de Medicina… Siendo franco, y tal y como te he contado antes, los profesores no preguntan nada que no hayan explicado. Así las cosas, el único que te voy a recomendar es el siguiente:

      • Microbiología: Compendio de microbiología, es un libro en el que han participado varios profesores del departamento. No es imprescindible, ni mucho menos, pero no es caro y está bien si deseas profundizar en el mundo de los bichos.

    Y para terminar. Parece mentira, pero en  un mes y pico estoy entrando por la puerta del hospital para comenzar 3º de Medicina. Os iré contando, porque, de verdad, que tercero promete grandes emociones.

Sección: Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: Anabel Martín, anatomía, anatomía humana, Ángel Peña Melián, Asunción López-Calderón, bases psicológicas de la salud y la enfermedad, bioquímica humana, blog estudiante medicina, Carmen Rodríguez-Avial, consejos estudiante medicina, cuidados paliativos, epidemiología, estudiante de medicina, exámenes, Fermín Viejo, Gemita, genética molecular, Julio Zarco, Luis Sordo, María Inés López-Ibor, microbiología, organografía, Pilar Cano, Primero de Medicina, Prometheus, Rodríguez Vázquez, segundo de medicina, Sobotta, UCM, Vanesa Jiménez, Victoria Cachoferio, Yokochi

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
3
minutos
4
4
segundos
5
6

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.670)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.772)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.