• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • DESCARGAS
  • TÉCN. ESTUDIO
  • ¿QUIÉN SOY?

Verano Azul: la enfermedad que casi dio al traste con la mítica serie.

11 mayo, 2020 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Seas o no seguidor de la serie, estoy casi seguro de que conoces Verano Azul. Hoy os quiero contar una curiosidad médica sobre el rodaje de la misma.

El capítulo 1 nos muestra a la pandilla conociéndose. En un momento de ese primer episodio de Verano Azul tiene lugar una escena en el puerto de Motril. Esta secuencia se rodó con la producción ya muy avanzada, concretamente en julio de 1980.
En la susodicha secuencia, en un mal movimiento, la pulsera de Beatriz cae al agua y, ni cortos ni perezosos, tal como se les supone a dos caballeros españoles, Pancho y Javi se lanzan al agua a rescatar la joya de su dama.

Bañarse en un puerto.

Como puede apreciarse en la escena, que os dejo aquí debajo (y que es propiedad de RTVE, no se me vaya a enfadar nadie), el agua del puerto estaba tremendamente sucia, lo cual no fue inconveniente para que los actores hiciesen su trabajo. José Luis Fernández (Pancho), que buceó hasta el fondo realmente, lo recuerda como algo bastante desagradable y duro, pues el agua estaba muy fría y además el rodaje duró más de lo esperado. Cuando Javi (Juanjo Artero), finalmente, se hace con la pulsera, en la serie su hazaña le valió un beso, el primero que da Pilar Torres (Bea). Pero en la vida real su valentía le costó una patología que a punto estuvo de dar al traste con todo el rodaje…

Unas alarmantes ronchas de color rojo carmesí cubrieron casi de inmediato el cuerpo del muchacho. El actor, asustado, confesó haber tragado agua y por ello fue trasladado de urgencias a un especialista que a priori no vio signos alarmantes.

La verdad es que, viendo el planchazo que se pegan contra el agua tanto Javi como Pancho, lo raro es que no acabasen con un traumatismo torácico. ¡Duele solo de verlo!

Javi se pone enfermo.

Sin embargo, a los pocos días, Juanjo enfermó. Conscientes de la gravedad, se le hicieron multitud de analíticas con objeto de conocer qué había causado aquella dolencia. Ya con la decisión tomada de regresar de inmediato a Madrid, el doctor le recetó una pomada que, en cuestión de horas, calmó la urticaria, hizo desaparecer las ronchas y tranquilizó al equipo, a la familia y al joven. Uno de los peores días de rodaje en la extensa trayectoria de Juanjo Artero. ¡Pero las cosas del amor son así, sin sufrimiento no hay gloria! Y, además, no hay mal que por bien no venga; años más tarde, esta circunstancia le sirvió al bueno de Juanjo para librarse del entonces servicio militar obligatorio.

¿Qué le ocurrió a Javi en el capítulo 1 de Verano Azul?

Es difícil aseverarlo con total seguridad pero es altamente probable que el joven Juanjo Artero sufriese una urticaria con algo de angioedema. O sea, unas ronchas carmesíes que pueden acompañarse de inflamación en diversos lugares del cuerpo. El angioedema puede ser mortal cuando hay obstrucción de las vías aéreas, debido al edema laríngeo o hinchazón de la lengua. De ahí la preocupación por el estado del joven.

Foto proporcionada por Thomas Habif, MD.

La urticaria es una reacción habitual de la piel a un alérgeno. En este caso, las aguas del puerto de Motril contendrían cientos de sustancias, muchas de ellas potencialmente alérgenos. Si le sumamos la circunstancia de que Juanjo tragó agua, el diagnóstico es casi seguro.

Bien es cierto que la mayor parte de las urticarias desaparecen por sí mismas en poco tiempo. Pero de no hacerlo, el tratamiento habitual se realiza mediante antihistamínicos para impedir que el cuerpo siga liberando histamina y evitemos así un nuevo brote de urticaria. Por supuesto el hecho de no volver a bañarse en aquellas aguas también contribuyó a que la urticaria desapareciese.

¿Y qué crema es esa que le dieron a Javi y que «salvó» la serie?

No lo sé, como es obvio no he tenido acceso al informe médico de la época. Pero me atrevo a aventurar que, probablemente, alguna con corticoides. Los corticoides redujeron la inflamación del muchacho y lograron que las ronchas desaparecieran. En breve, el equipo pudo seguir rodando la mítica serie de RTVE.

Por cierto, ¿sabías que el actor Juanjo Artero es hijo del famoso doctor Artero Guirao? Don Gabriel Artero Guirao fue el cardiólogo que cerró los ojos de Franco.

Espero que os haya gustado esta breve anécdota médica sobre la serie. ¡Un abrazo grande, que el verano, a pesar del COVID-19 ya está casi aquí!

Si deseas adquirir en pdf el libro «TRAS LAS CÁMARAS DE VERANO AZUL edición 40 aniversario», puedes hacerlo a través de Paypal por un precio de 9,99 euros.

O si lo prefieres en papel…

Sección: Divulgación médica, Mi Diario, Tercero de Medicina Aquí se habla de: Artero Guirao, corticoides, Gabriel Artero Guirao, José Luis Fernández, Juanjo Artero, Pancho, verano azul

Verano Azul: ¿de qué murió Chanquete?

29 agosto, 2019 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Ayer vivimos en RTVE la muerte de Chanquete. Y se me ha ocurrido que estaría bien saber de qué murió el buen marinero.

Si emparejamos la vida real de Antonio Ferrandis con la de su personaje más querido, Chanquete, podemos deducir que Chanquete padecía de estenosis mitral. O sea, un estrechamiento de la válvula mitral del corazón.

La estenosis mitral de Chanquete.
La estenosis mitral de Chanquete.

Esta válvula anormal no se abre correctamente, lo que supone un bloqueo del flujo de sangre hacia el corazón (ventrículo izquierdo).

La estenosis mitral, entre otros problemas, puede provocar cansancio y falta de aliento, que es justamente lo que refleja el episodio emitido ayer.

 

Así pues, Chanquete, muy probablemente falleció por una complicación de su estenosis mitral.

TRAS LAS CÁMARAS DE VERANO AZUL.

Hace unos años escribí, junto al actor Miguel Joven (Tito, en la serie), el libro TRAS LAS CÁMARAS DE VERANO AZUL. También contribuyeron con sus anécdotas Cristina Torres (Desi) y José Luis Fernández (Pancho). Dicho libro está a la venta en Amazon, en versión papel y Kindle.

Así las cosas, y dado que este año se han cumplido 40 años del comienzo del rodaje de la serie, he sacado a la luz una segunda edición ESPECIAL 40 ANIVERSARIO, con más material y contenido nuevo. Revisado por mi querida Gemita, esta vez lo saco directamente en PDF para poder ahorrar al cliente el coste del intermediario Amazon.

Antonio Ferrandis (Chanquete), junto a Juan, miembro del equipo de cámara de la serie.
Antonio Ferrandis (Chanquete), junto a Juan (propietario de esta bonita instantánea), miembro del equipo de cámara de la serie.

Así pues, si quieres conocer muuuuchas más cosas de cómo se rodó VERANO AZUL, ¡este es tu libro! Más de 130 páginas, repasando capítulo a capítulo y con un álbum final que te encantará.

Espero que os guste.

Si deseas adquirir en pdf el libro «TRAS LAS CÁMARAS DE VERANO AZUL edición 40 aniversario», puedes hacerlo a través de Paypal por un precio de 9,99 euros.

Gemita, junto a la estatua de Chanquete al atardecer en Nerja.

Gemita, junto a la estatua de Chanquete al atardecer en Nerja.

LOS HIJOS DE MAMBRÚ.

Siempre me gustó Verano Azul, de hecho, en 2012 reuní a una serie de estupendos actores y técnicos y rodamos, mi amigo Mario Bravo y yo, la web-serie Los hijos de Mambrú que acabó en manos de Antena 3. La serie trataba sobre un pequeño grupo de desertores de ambos bandos, en plena Guerra Civil que vagaban por los montes, ajenos a la guerra, huyendo de todo y de todos y viviendo su propia y divertida batalla.

No pude resistir la tentación e hice un homenaje a Verano Azul y a Chanquete en este divertido episodio titulado «Cangrejos» que protagonizó Miguel Joven (Tito)

Sección: CINE, Tercero de Medicina Aquí se habla de: cardiología, cardiovascular, Chanquete, estenosis mitral, Gemita, muerte, verano azul

Picaduras de bichos veraniegos: primeros auxilios en la playa.

19 mayo, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

A pesar de que estoy de lleno en los exámenes finales tenía muchas ganas de volver por aquí para contaros cosillas que, creo, os pueden interesar.

Para relajarme un poco, casi todos los días vemos algún capítulo de la serie Verano Azul, que, por cierto, el año que viene se cumplirán 40 años de su rodaje, madre de Dios… En fin, la cuestión es que, entre esto y que en Primeros Auxilios, una asignatura optativa, hemos hecho un trabajo sobre las diversas actuaciones en caso de sufrir un encuentro no deseado con algún bichito, bicho o bichazo en el mar, me ha parecido útil escribir esta postal. ¡Allá vamos!

Nuestro amigo el mar.

Dicen las estadísticas que, durante los últimos años, las mordeduras o picaduras de animales marinos han aumentado, debido, en gran medida, a la mayor presencia del ser humano en el mar, incentivada por la práctica de múltiples actividades marinas, anteriormente menos habituales, como el buceo, esnórquel (buceo con tubo de respiración), surf, etc.  La verdad es que me ha extrañado esta afirmación. Como os he contado, soy muy fan de la serie Verano Azul, y viéndola tengo la impresión de que, hace 30 años íbamos más a la playa. Las vacaciones eran de un mes entero en el apartamento de turno (en mi caso particular, eran 3 meses en el pueblo, ahí a pecho turco, que llegaba a Madrid medio salvaje).

Uno de esos veranos, en el pueblo.
Uno de esos veranos, en el pueblo.

¿Ahora?. ¿Conoces a alguien que se marche un mes entero a la playa? A lo sumo dos semanas.

De Verano Azul al hospital.

Entre todas las especies que existen en el hábitat marino, unas 2000 son venenosas o tóxicas, cuyas picaduras o mordeduras pueden poner en grave peligro la vida los seres humanos. En muchos casos, las complicaciones no vienen provocadas por la herida o toxicidad en sí de la mordedura, sino debido a las infecciones de estas que pueden provocar.

En esta postal me voy a centrar en: picaduras de cnidarios, lesiones punzantes, picaduras de moluscos y mordeduras de tiburón. - Compártelo       

Picaduras de cnidarios.

Qué nombre tan bonito, ¿verdad? Casi no sé ni pronunciarlo. En fin, popularmente las conocemos como medusas y demás bichos. Los cnidarios son los responsables de la mayoría de envenenamientos. Los más comunes son los siguientes.

MEDUSAS.
SÍNTOMAS: ardor, dolor y picor, inflamación de la zona, enrojecimiento, sangrado (en algunas ocasiones).

ANÉMONAS DE MAR.

SÍNTOMAS: cortes y herida, urticaria, dolor intenso, picor, inflamación. Los casos graves presentarán además dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares y sudoración intensa. Si  estamos en el caso extremo de que la picadura va acompañada de dificultad para respirar o incluso paro cardíaco realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) y pedir ayuda telefónica de forma inmediata.

CORALES.
Como el resto de cnidarios los corales también tienen tentáculos (con nematocistos, una especie de latigo con el que inyecta el veneno) que pueden usar para defenderse.
SÍNTOMAS: hinchazón, ampollas, ronchas, cortes y hemorragias.

HIDROIDE. Nos centraremos en la más común dentro de estos: la CARABELA PORTUGUESA. ¡Mucho ojo que se puede confundir con una medusa y tiene una picadura muy dolorosa!
SÍNTOMAS: quemazón, inflamación, dolor agudo, picadura con forma de latigazos (como líneas) y podría haber mareos o perdida del conocimiento. Tan peligrosa es que, ayer mismo cerraron varias playas al detectar la presencia de este «coso», como podéis leer aquí.

Tratamiento general para las picaduras de estos «amigos».

Lo primero, por obvio que parezca, es que debemos salir inmediatamente del agua y acudir a un puesto socorrista en caso de haberlo. No debemos rascar la zona y en caso de haber algún resto de tentáculo adherido a nuestra piel, debemos quitarlo con pinzas. Posteriormente, se lavará la zona infectada, eliminando las toxinas con suero fisiológico o agua salada, NUNCA con agua dulce. Se debe aplicar frío en la zona durante 10 o 15 minutos. Por último, considerar la administración de analgésicos. Recomendable tapar la herida, ya que nos encontramos en un ambiente con sol, agua, arena.. y podría infectarse.

PREVENCIÓN: evitar el baño si detectas la presencia de cualquiera de estos animales. Además, es importante no bañarse cerca de los barcos de pesca.

Lesiones punzantes.

Vamos con los equinodermos (los erizos de mar, para los amigos). Los podemos encontrar en fondos rocosos y poco profundos de todos los mares de nuestro hermoso país (España, que yo no soy de los que tienen alergia a decirlo, ESPAÑA. ES-PA-ÑA. 🙂

LESIÓN: Herida punzante y dolorosa producida por las espinas. Si parte de las mismas se rompe y queda en el interior (caso frecuente), se produce con los días un granuloma a cuerpo extraño que suele terminar en una pústula que expulsa el fragmento al abrirse.

Lesiones producidas por espinas de peces.

Araña blanca, pez escorpión, escarapote (un pez rugoso y rojizo que suele estar por los arrecifes, aunque también en la mismísima playa). Todos ellos presentes tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Inoculan veneno a través de sus espinas dorsales, pectorales o ventrales según la especie. Siempre me acuerdo de Gemita contándome cómo sufrió la picadura de un bicho de estos, un escarapote, y lo muchísimo que le dolió.

Un escarapote enterrado en la arena.
Un escarapote enterrado en la arena.

LESIÓN: Dolor muy intenso que tiende a irradiarse, llegando al máximo en 60-90 minutos y que dura 12-24 horas, aunque puede prolongarse. Alrededor de la picadura aparece eritema, edema y necrosis en algunas ocasiones debido a la vasoconstricción local. Son raras las manifestaciones sistémicas: agitación, náuseas, lipotimia, y suelen estar producidas más por el dolor que por la toxina.

Lesiones producidas por aguijón.

Águila marina, pastinaca, raya, rostroraja. La lesión punzante se produce por el aguijón presente en la cola del animal, generalmente al pisarlo accidentalmente, dada su tendencia a enterrarse en la arena.

Águila marina.
Águila marina.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: el principal síntoma es un dolor intenso e inmediato. Aunque a menudo se limita al área afectada, el dolor puede diseminarse rápidamente y alcanzar su mayor intensidad en menos de 90 minutos; en la mayoría de los casos, el dolor disminuye gradualmente en un rango que va desde las 6 a las 48 horas.

Tratamiento general de las lesiones por espinas o aguijones.

Extracción con pinzas de la espina (o fragmentos) con la piel todavía húmeda. Debemos revisar so estamos al día con la vacuna anti-tetánica. En caso de persistir el dolor se puede deber a espinas aún no eliminadas, con lo que se deberá sumergir la zona en vinagre varias veces al día hasta que el dolor desaparezca. De no hacerlo puede deberse a una infección que requerirá tratamientos más específicos. En el caso de la lesión producida por espinas de peces, es suficiente con la aplicación de calor en la zona para acabar con sus efectos. De hecho, el remedio más efectivo en caso de picadura de escarapotes (muy común en nuestras playas gallegas), es sumergir el pie en agua caliente (lo más que se pueda soportar), al menos 20 minutos.

Picaduras de moluscos.

Aunque en España las picaduras de moluscos no son muy frecuentes, creeo que resulta bastante interesante conocer el protocolo de actuación en estos casos, ya que en otras regiones a las que viajemos si podría darse este tipo de situaciones. Las picaduras de moluscos incluyen los caracoles cono, los cefalópodos (incluidos pulpos y calamares) y los bivalvos. Las picaduras más frecuentes son:

Conus californicus. Típico en el norte del continente americano. Los síntomas más característicos son el dolor localizado, edema, enrojecimiento y adormecimiento que rara vez progresa a parálisis o shock.

Caracol cono. Son una causa frecuente de envenenamiento en los océanos Índico y Pacífico. Inyecta un veneno que bloquea los canales iónicos, lo que produce parálisis. Curiosamente, un componente fundamental de su toxina es la insulina. Niveles extremadamente altos de insulina producen una muerte prácticamente instantánea.

Pulpos y calamares. ¡Con lo que me gustan a mi los pulpos y los calamares! Y no como animales de compañía precisamente… Por lo general, las picaduras de pulpo no suelen ser peligrosas. Sin embargo, cabe mencionar la existencia del pulpo de anillos azules, cuyo hábitat se encuentra en las costas de Japón a Australia. Su toxina bloquea los canales de sodio, causando parálisis muscular y muerte. En cuanto a los calamares, destaca como peligroso el enorme calamar de Humbolt, de hasta 1,5 m.

Madre mía, si te pica ese... Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)
Madre mía, si te pica ese… Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)

TRATAMIENTO GENERAL: inmersión de la zona afectada en agua caliente. Si se presentan dificultades para respirar llamar inmediatamente a los servicios de emergencias. En el caso del conus californicus, puede dejar clavado un aguijón, debemos de extraerlo.

Ataques de tiburón.

Lo sé, en España los ataques de tiburón son una anécdota. Hay registrados tres desde 1847. Según la web especializada ‘International Shark Attack Files’, de 1847 a 2012 se han producido tres ataques con heridos en España, uno a un pescador en el Golfo de Vizcaya, y dos en el Mediterráneo. El primero fue el 18 de marzo en 1986, cuando un tiburón de gran tamaño mordió la pierna a un windsurfista en una playa de Tarifa. Hubo que amputarle el pie de derecho. El segundo el 4 de septiembre de 1993, a un médico valenciano en la playa de Las Arenas, a tan sólo 200 metros de la playa. Fue mordido en la pierna y él mismo pudo hacerse un torniquete, aunque sufrió la amputación de los cinco dedos del pie.

En fin, que como cada vez somo más viajeros, os lo cuento por si acaso.

La víctima debe recibir primeros auxilios en la playa, con administración rápida de Solución Ringer Lactato. La inmediata restauración del volumen plasmático con soluciones coloidales, (sangre, plasma, albúmina) en víctimas que sufrieron el ataque en la superficie, es preferible, a la expansión del compartimento extracelular con soluciones cristaloides que no contienen sodio (suero glucosado) debido que dicha expansión puede contribuir a la disminución de la reserva respiratoria en pacientes en condiciones críticas.

El miembro afectado debe mantenerse elevado para contrarrestar la hemorragia, con aplicación de apósitos y compresión manual o por medio de vendas elásticas. Si la hemorragia no es  detenida, se le aplica – sobre el vendaje previo – un torniquete clásico. La hemorragia profusa de una arteria importante necesita el pinzamiento con pinza hemostática o vascular. Debe protegerse a la víctima de enfriamiento, de los rayos directos del sol, y del viento, mientras recibe sus primeros auxilios. Si se trata de un ataque grave, la víctima debe ser llevada inmediatamente a un área firme de la playa, no debe ser movilizado de la playa, hasta que su circulación se haya estabilizado. Comenzar la resucitación, despejando las vías respiratorias, controlando la hemorragia, y restaurando el volumen plasmático, y si es posible, la administración de oxígeno.

La espera de aproximadamente 30 minutos en la playa para estabilizarlo hemodinámicamente, evitará el colapso circulatorio y shock hipovolémico durante el transporte al hospital por carretera. En ataque grave, la muerte sobreviene principalmente por hemorragia a menudo durante el salvamento o por movilizar prematuramente a la víctima de la playa al hospital.

El resultado, como diría mi padre, que el mar es estupendo, pero ojito, que no es una piscina.


PD: Si alguno tiene curiosidad o es muy fan de Verano Azul, aquí os dejo el capitulo homenaje que rodamos en la bella Nerja con Miguel Joven (Tito) como protagonista.

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, cnidarios, Gemita, Hijos de Mambrú, Miguel Joven, peligros verano, Primero de Medicina, primeros auxlios, verano, verano azul

Aprendiendo a aprender.

12 julio, 2017 escrito por Óscar Parra 3 comentarios

Algunos amables lectores me preguntan por mis técnicas de estudio. Obviando el factor suerte, siempre importante e insoslayable, os voy a hablar del libro que he escrito sobre ello: APRENDIENDO A APRENDER: Un nuevo comienzo.

APRENDIENDO A APRENDER: UN NUEVO COMIENZO.

En dicha obra explico las técnicas de estudio que he usado y que, obviamente, estoy poniendo también en funcionamiento durante los años de carrera.

Aprendiendo a aprender: un nuevo comienzo

Lógicamente no es un libro de trucos de magia. Hay que estudiar pero el esfuerzo se puede minimizar y maximizar los resultados. ¡Y eso nos gusta a todos!

A las técnicas que he aprendido he sumado mi experiencia como director de cine. En esta profesión, como todo el mundo sabe, los actores deben aprenderse enormes cantidades de texto, a veces en tiempo récord. Los artistas de teatro, cine y televisión son grandes estudiantes. ¡Aunque muchos no lo sepan!

He procurado escribirlo con un lenguaje accesible, sin palabros ni historias raras. Simple y directo. Podía haber aumentado el número de páginas (y el coste) con paja y demás. Pero ni la editorial me obliga a un número determinado de capítulos ni lo he considerado oportuno. Voy a lo que interesa. Nada más desesperante que un libro de 200 páginas de técnicas de estudio. Los estudiantes tenemos poco tiempo, ¿vamos a perderlo en leer una biblia sobre cómo estudiar? ¡Para eso me pongo directamente con los libros! Tostones, no gracias.

Me gusta escribir, esa es la verdad, de hecho estás en mi blog. También me gusta ayudar a las personas; no elegí estudiar Medicina por casualidad. Así pues, ¿por qué no compartir mis métodos de estudio?

El libro APRENDIENDO A APRENDER tendrá tres formatos. Una en papel, disponible a través de Amazon y otros distribuidores y otras dos en formato digital, PDF y E-Book.

¿Dónde puedo adquirirlo?

La versión PDF la puedes adquirir por 10 euros directamente en mi blog:

Las versiones en papel y Kindle, en Amazon.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

A todas las personas que necesiten estudiar y memorizar. Estudiantes y profesionales que precisen seguir estudiando para mantenerse actualizados o aprender ingentes cantidades de texto (abogados, médicos, actores, y muchos más)

¿SEGURO QUE FUNCIONA?

Cuando tomé la decisión de presentarme a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años con el propósito de entrar en Medicina, hacía aproximadamente 25 años que no leía una sola línea del temario que debía aprender para superar los cinco exámenes de que consta la prueba. Y con solo cinco meses por delante.

Para colmo no me bastaba con aprobar, ¡tenía que sacar nota! Pero… ¿Cómo salir airoso de semejante trance con unas asignaturas que, en el mejor de los casos, no tocaba desde mayo de 1992?

Investigando descubrí esta nueva metodología. En países como Estados Unidos se lleva poniendo en práctica unos años, aquí en España apenas encontraba referencias. Así las cosas y dado que tengo un buen nivel de inglés, me decidí y comencé a informarme. Al poco tiempo estaba aplicando el efecto examen y el efecto de memoria espaciada a la asignatura que me parecía más complicada: Biología.

Pasadas unas semanas, Biología pasó de ser mi bestia negra a un lindo gatito domado. ¿El resultado? Un 9,75 en el examen de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. ¡Y eso que la Complutense se considera una auténtica exterminadora en el examen de Biología!

Claro está que apliqué las mismas técnicas al resto de asignaturas. Lengua Castellana, Comentario de Texto, Inglés y Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Finalmente, la recompensa llegó. Fui admitido en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid donde, en la actualidad curso la carrera de Medicina.

El último logro atribuible a esta técnica de estudio ha sido la consecución de una Matrícula de Honor en Física Médica. Una alegría inmensa y motivo de satisfacción, teniendo en cuenta que servidor no estudiaba física desde el año 91…

¿PUEDO ECHAR UN VISTAZO?

¡Claro que sí! Es de justicia. Yo no pagaría ni un céntimo por algo que no me dejan revisar. Las sorpresas, para los huevos Kinder. Y ni eso, que tienen aceite de palma…

Aquí te dejo las primeras páginas. En ellas se habla de los principios que van a regir este nuevo método. ¡Deseo que te gusten!

Descargar “APRENDIENDO A APRENDER: UN NUEVO COMIENZO” Aprendiendo_VD_Pru.pdf – Descargado 1278 veces – 2 MB

¿Te parece interesante?

Sección: Mayores de 25, Mi Diario, Primero de Medicina, Técnicas de estudio Aquí se habla de: acceso mayores 25, aprendiendo a aprender, cómo estudiar, efecto de memoria espaciada, efecto examen, técnicas de estudio, verano azul

Busca y encontrarás.

Médico en Proceso…

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
59.75%
05-03-2021
Inicio 4º
Fin 4º
% de 4º
158 días
137 días
53.56%

Otras postales

  • Si doy negativo en el test para COVID-19, ¿no lo tengo?
    22 mayo, 2020
    Entiendo que es una pregunta delicada pero la respuesta es bastante simple: No, no es seguro. Podrías dar negativo en el test PCR para COVID-19 y […]
    No hay comentarios
  • Ignaz Semmelweis¿No te lavas las manos con frecuencia? Semmelweis te va a convencer.
    13 octubre, 2018
    Estos días, en la asignatura de Epidemiología, hemos tenido un seminario sobre el lavado de manos en los médicos. Yo era de esos que consideraba un […]
    3 comentarios
  • Mi tío Pepe y su sonrisa unas Navidades hace varias décadas...Mi querido tío Pepe y sus cinco años en las estrellas.
    11 diciembre, 2019
    Querido tío Pepe, ya se han cumplido los cinco primeros años de tu viaje a las estrellas. Y por aquí todo sigue su curso. Ya estoy en 3º de Medicina, […]
    2 comentarios

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaGemitaestudiante de medicinafamiliaPrimero de MedicinaUCMmuerteinvestigaciónacceso mayores 25Tío PepeMayores 25cineacúfenosCOVID-19reflexiónInspiraciónUAManatomíaNavidadCoronavirusexámenesJosé Pérez ParracáncerveranoCEPA Aluche

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (281.797)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (173.986)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (132.306)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Septiembre 2020: Actualización. Recientemente he hecho un vídeo en directo… (126.918)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (20.603)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (11.946)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (10.716)
  • La hora final: manual de instrucciones de la muerte.La hora final: manual de instrucciones de la muerte. Lo sé, esta postal no es bonita ni divertida. Pero… (10.522)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (8.744)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (8.589)

Enlaces bonitos

Mi otro lado, el cine.

Visitantes ahora

2 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • José en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • Óscar Parra en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • SILVINA en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.
  • SILVINA en Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

Postales por Meses

  • marzo 2021 (1)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (2)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (7)
  • marzo 2017 (20)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (2)
  • CINE (12)
  • Divulgación médica (72)
  • Flash (13)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 4 (15)
  • Mi Diario (95)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.