• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Hoy toca cine: Gemma Galgani; enfermedad y santidad.

1 marzo, 2022 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

De momento, centrado en 5º de Medicina, voy viendo los avances de, si Dios quiere, mi próxima película: GEMMA GALGANI.

Gemma Galgani

Se trata de un biopic sobre la joven santa italiana. Convalenciente de varias patologías tales como tuberculosis, osteitis tuberculosa, tabes espinal de carácter maligno (mielopatía sifilítica), un absceso en la región lumbar, meningitis, úlceras, sordera, caída del cabello, parálisis…

Gemma falleció, precisamente de tuberculosis en 1903 con tan solo 25 años. Siempre me pasa el mismo pensamiento por la cabeza: ¡qué sencillo hubiese sido hoy en día curar a la muchacha!

Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis

Gemma Galgani sufrió de estigmas, algo asombroso para la comunidad científica de principios del siglo XX en la que, algún médico de entonces, se sorprendió viendo en directo dicha manifestación.

Os dejo el cartel provisional de la película y un enlace a la misma por si os interesa.

Web de la película GEMMA GALGANI: https://dehonproducciones.com/title/gemma-galgani/

Por cierto, es patrona de os que hacemos exámenes, ¡me encomendaré!

Sección: CINE, Mi Diario, Quinto de Medicina Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, estudiantes, exámenes, Gema Galgani, Gemita, Gemma Galgani, meningitis, mielopatía sifilítica, osteitis tuberculosa, Santa Gema Galgani, tabes espinal, verano

Quiero adelgazar, ¿qué tal me iría un poco de ayuno?

22 marzo, 2019 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

Sí, esta pregunta la mayor parte de la humanidad en Occidente, se la ha hecho en algún momento. Y aprovechando que acabo de terminar la parte de endocrino de fisiología, he pensado que, tal vez, os gustaría saber algo más sobre la idea del ayuno.

¿Qué es ayunar realmente?

La palabra en sí viene del latín ieunum, que significa vacío. Así pues, ya nos da una pista. Ayunar es quedarse vacío, en fin: no ingerir nada. Pero para lo que nos interesa ayunar significaría no comer nada aunque sí hidratarnos, o sea echar unos días a base de agua y fuerza de voluntad.

La idea, como dije al principio, suena tentadora, sobre todo justo después de haber comido como un oso, pero, ¿vale de algo? Vamos a ver lo que la Medicina nos cuenta.

Ayunando...
Ayunando…

La insulina y sus cositas.

La insulina tiene un papel fundamental en todo esto. Es la encargada de disminuir la cantidad de azúcar en nuestra sangre, lo que se conoce como glucemia, es decir, de guardar ese azúcar como reserva, en el hígado, los músculos y en el tejido adiposo (en las grasas, para entendernos). Vamos a echar un vistazo con algo de detalle.

En el páncreas tenemos una parte en la que encontramos los islotes de Langerhans. Esos islotes son los encargados de secretar insulina a la sangre en cuanto se detecta que hay un aumento de azúcar en ella. En ese momento, se da orden al hígado para que deje de almacenar glucógeno (que es algo así como glucosa empaquetada) y además se le pide que no secrete glucosa a la sangre. Normal, si acabamos de comer y ya tenemos azúcar en sangre, ¿para qué va a seguir el hígado echando más «cucharadas» de azúcar?

En los músculos, la insulina ordena a estos que comiencen a almacenar glucosa en forma de glucógeno (ya sabes, la glucosa empaquetada), para épocas en las que la cosa no esté tan boyante. Igualmente, estimula la entrada de aminoácidos en los músculos (que son los «ladrillos» con los que se construyen las proteínas), y así ganamos masa muscular.

En el tejido adiposo, gracias a la insulina, aumenta la captación de glucosa por los adipocitos (las células de la grasa), o sea, ¡más almacenamiento por si en algún momento pasamos hambre!.

Finalmente, en nuestro cerebro, concretamente en el hipotálamo, la insulina da la orden de parar de comer. Es un indicador de saciedad. Yo, cuando voy a Burger King, tengo la sensación de que debo tener averiada esa función del hipotálamo…

Como hemos visto, la insulina lo que hace es sacar el azúcar circulante de la sangre y almacenarla. Vamos a lo que vamos. ¿Y si hacemos una dieta de esas de «dejar de comer»?

Ahí está, el bueno del páncreas echando insulina a la sangre.
Ahí está, el bueno del páncreas echando insulina a la sangre.

El ayuno para hacer dieta.

A ver, la cosa básica es que, efectivamente, si dejas de comer, pierdes peso. Pero, ¿qué está ocurriendo realmente?

Los niveles normales de glucemia (azúcar en sangre) oscilan entre los 70 y los 145 mg/dl, según estemos sin desayunar o recién comidos. Con estos datos, vamos a ver lo que ocurre, tras un día de ayuno completo.

En principio, las primeras 14 horas no se modifica la insulina, pero al cumplirse 24 horas de ayuno, los niveles de insulina disminuyen. ¡Es normal, dado que el azúcar en sangre estará rondando los 80 mg/dl! ¿Para qué va a estar la insulina almacenando glucosa si apenas tenemos para ir tirando?. Lo que sí va a aumentar es la hormona del crecimiento y el glucagón. El glucagón viene a hacer casi lo opuesto a la insulina: conseguir que la glucosa almacenada salga a la sangre. Así pues, tiene lógica. Hemos dejado de comer, los niveles de azúcar en sangre han bajado bastante y el glucagón comienza a dar órdenes al hígado de que secrete azúcar porque la cosa no pinta bien.

Pero el hígado también tiene sus propios planes. Así pues, el glucógeno hepático (recordad que ese glucógeno eran almacenes de glucosa que fabricó cuando teníamos azúcar de sobra en la sangre), lo consume el propio hígado, que para eso es suyo. Pero como el hígado es un tipo muy generoso, la mayor parte del azúcar que almacena la saca a la sangre para que sea consumida por el sistema nervioso.

¡Aquí viene la parte que nos interesaba! En el tejido adiposo, se liberan los ácidos grasos, gracias a la hormona del crecimiento. Es decir, se quema grasa, se convierte en ácidos grasos que van a ir a parar al músculo esquelético como sustrato energético y otra parte de esos ácidos grasos va a otras células que lo pueden consumir. Mientras tanto, el hígado comienza a formar cuerpos cetónicos: ya que no tiene azúcar trata de fabricarla con «trozos» de grasa.

Por su parte la T3, que es una hormona de la glándula tiroides, encargada de nuestro metabolismo, o sea, de regular el consumo energético de todo el organismo, baja. Y eso ya no es buena noticia. ¿Qué quiere decir en palabras simples? Pues que el tiroides se da cuenta de que no estamos comiendo y da orden de bajar el ritmo de consumo. Es como si tienes 1000 euros a tu disposición todos los meses y empleas 150 en telefonía móvil, 80 en televisión por cable, etc. Pero un día te das cuenta de que el ingreso de 1000 euros ahora es de 200. Así pues, por si acaso la cosa se complica, das de baja la televisión por cable. Pues lo mismo.

Así que sí, estamos perdiendo grasa pero, a cambio, nuestro consumo energético de base se está reduciendo.

Prolongando el ayuno.

Nos pesamos y hemos visto que la cosa ha mejorado, así pues, ¿por qué no le echamos valor y aguantamos cuatro o cinco días en esta situación?

Cuando estamos en ayuno prolongado, se pueden perder 300 gramos de peso al día. Eso sí, 200 serán de grasas y un tercio de masa magra. O lo que es lo mismo, estamos comenzando a consumir nuestros propios músculos para sobrevivir. Esto ya no es tan estupendo.
Tras esos cuatro o cinco días, el cerebro, QUE NO ESTÁ PREPARADO PARA NUTRIRSE CON GRASAS, comienza a prepararse para poder consumirlas porque ve que la cosa se está poniendo seria. Las reservas de glucógeno ya están por los suelos. La insulina, obviamente, no tiene nada que hacer y baja mucho más. La T3 pone los niveles de consumo al mínimo. En otras palabras, haciendo lo mismo, consumimos mucha menos energía. Con lo que nuestro propósito se viene abajo. ¡Maldita tiroides, qué bien diseñada estás!

Para hacerlo más gráfico, supongamos que, durante el sueño, para mantener tu corazón latiendo, tu respiración, en fin, tu metabolismo, la T3 gasta, en situación normal, 1200 kcal. Pues bien, en situación de ayuno prolongado lo reduce a la mitad. ¡Así pues, vas a quemar menos!

Pero sí, se pierde peso. Fundamentalmente agua. En tres días puedes perder de 2 a 3 kg. Ojo, la mayor parte es agua. Si persistes, seguirás perdiendo peso. A partir del décimo día se pierden hasta 5 kilos por semana. Eso sí, también las ganas de vivir, porque vamos, estar 10 días sin comer…

Ayuno, ¿recomendable para adelgazar?

Habrás leído por ahí técnicas como el ayuno intermitente y demás. Bueno, ahora ya sabes un poco lo que ocurre dentro de ti. Desde el punto de vista endocrino, no es una maravilla. A ver, echar un día sin comer no te matará y de hecho, movilizar grasas, las vas a movilizar. No obstante creo que, psicológicamente, la cosa tiene sus beneficios. Me explico. Hacer un día, un solo día de ayuno, te hará perder algo de grasa, poca, pero sobre todo, te hará pasar hambre. Al día siguiente te vas a pesar y comprobarás que has perdido hasta 2 kilos (de agua, insisto, la mayor parte). En ese momento es probable que se te encienda una luz en tu cabeza diciendo: «con lo mal que se pasa haciendo ayuno, ¿merece la pena estropearlo poniéndome ahora ciego a donuts, bollería, pizzas, hamburguesas y demás cosas extremadamente deliciosas?» NO.

¿Y mi pizza 3 quesos...?
¿Y mi pizza 3 quesos…?

¿Y entonces?

El ayuno prolongado no es la solución. Eso ha quedado claro. Pasar un día con más hambre que el perro del afilador, que se comía las chispas para probar algo caliente, no te hará daño (salvo que seas diabético, en cuyo caso, olvida todo esto). Pero algo se puede hacer, seas como seas y tengas o no diabetes: salir a andar. Y cuando digo andar es andar, no de charla. Con tan solo 45 minutos a paso ligero la bajada de peso será espectacular. Eso sí, acompañándola de una reducción en el número de calorías. Todos somos muy dados a tablas de calorías y demás. La realidad es que todos sabemos lo que debemos y no debemos comer. Ni pasar la vida a base de ensaladas ni hacer de la pizza la base culinaria de tu existencia. ¿Un día tomas pizza? Bien, esa noche, algo muy, muy, muy ligero. O nada. Los últimos estudios indican que, lo ideal, es dejar a tu intestino descansar 10 horas cada día.

Yo, con este método (saliendo a andar), perdí 18 kilos en unos meses. Gracias a Gemita, que me impulsó y a mi fuerza de voluntad. Una auténtica barbaridad, lo sé, pero, ¡no tuve que ayunar! Aunque, eso sí, y que nadie os engañe: pasando algo de hambre.

¡Espero que os haya gustado! ¡Y ya sabéis, pronto hay que empezar a sacar las prendas de verano! Hacedme caso, mayo es demasiado tarde. Yo, empecé anteayer. Si os interesa, os iré contando como va la pérdida de peso.

 

Sección: Divulgación médica, Segundo de Medicina Aquí se habla de: ayuno, blog estudiante medicina, dieta, estudiante de medicina, Gemita, tiroides, verano

Verano, tiempo de lucirse: ¿ácido hialurónico o botox?

21 julio, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Todos hemos escuchado hablar de la toxina botulínica (o bótox, que es su nombre comercial) y del ácido hialurónico. Y muchas personas creen que es lo mismo, o que sirven para lo mismo. Ambos son tratamientos de belleza sutiles y ambos cuestan más o menos lo mismo: unos trescientos euros (algo menos en la mayor parte de las clínicas).

¿Qué es el botox?

La toxina botulínica es una toxina que tiene como objetivo paralizar los músculos de forma temporal. Y os voy a contar de dónde viene…

Esta toxina está producida por una bacteria llamada Clostridium botulinum. Y se encuentra de forma natural en la tierra. Lo más común es infectarse por consumir alimentos contaminados con la toxina, lo que causa botulismo, enfermedad rara pero grave. La toxina tiene como efecto la parálisis de los músculos, lo que provoca en los enfermos de botulismo, visión doble, vista borrosa, caída de los párpados, dificultad para hablar, dificultad para tragar, boca seca y debilidad muscular. Como digo, no es común pero no es ninguna broma. Por cierto mucho ojo con darle miel a los bebés. El botulismo infantil se produce cuando un bebé consume las esporas de la bacteria que se encuentran en la tierra o en la miel. Para acabar te cuento que todos los tipos de botulismo pueden ser mortales y se consideran urgencias médicas.

Gracias Óscar, ya nos has asustado lo suficiente. Noooo, en serio. Ten en cuenta que, para que la toxina fuese tóxica para ti, tendrían que inyectarte 28 veces más que las dosis terapéutica. Esto que acabo de contaros es el botulismo, la enfermedad que provoca la toxina botulínica. Pero su uso en medicina estética está totalmente controlado y es seguro dado que las cantidades que se usan son ínfimas y muy probadas.

¿Cómo actúa el botox?

La toxina, al paralizar la musculatura facial impide que se realicen movimientos que causan arrugas, como por ejemplo las que se  hacen alrededor de los ojos o el entrecejo. De ahí que se inyecte en pequeñas dosis allí donde existen arrugas, para eliminarlas o atenuarlas, y prevenir la aparición de nuevas líneas de expresión.
No se trata de un material que rellene las arrugas, por lo que no las elimina aportando volumen, sino que actúa en los músculos de la cara y los paraliza (bueno, los deja relajados, que suena mejor). El resultado, como diría mi padre: devuelve tersura y luminosidad, con una expresión natural.

Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulímica.
Un muchacho antes y después de ponerse la toxina botulínica.

¿Qué es el ácido hialurónico?

Este ácido se encuentra de forma natural en nuestra piel. Es el encargado de mantener la piel hidratada, siendo su principal función la de retener el líquido, rellenando la dermis desde dentro. Sin embargo, con el paso de los años disminuye su concentración, y van apareciendo las arrugas. Pero hay solución… Para evitar este efecto pueden aplicarse cremas que contengan ácido hialurónico o puede inyectarse. Cuando se inyecta se rellenan las arrugas y surcos al instante.

Un momento Óscar, ¿has dicho cremas con ácido hialurónico?

Pero, ¿funcionan? Mira que la  mayor parte de las cremas son un rollo de marketing…

Sí, estoy de acuerdo pero en este caso sí hay evidencia científica. No hay mucha documentación, pero algo hay. El ensayo clínico más reciente fue realizado en Alemania en 2016 por los investigadores Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka y G. G. Gauglitz. En dicho estudio probaron la eficacia de diversas cremas con ácido hialurónico durante un periodo de solo tres meses y concluyeron que el uso regular de cremas para la piel con ácido hialurónico demostró un desarrollo positivo de la profundidad de las arrugas y la firmeza de la piel. O sea, que sí funcionan. En el estudio se usaron varias, entre ellas Nivea cellular Anti Age Day Care y Lancome Hydra Zen Neurocalm. Una cuesta unos 12 euros y la otra 50. ¿Cuál fue mejor? Los investigadores no se atreven a dar una marca como ganadora, lo cuál es una buena noticia porque siendo así, está claro cuál elegiría un servidor…

Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayol (B).
Foto de pliegues periorbitarios antes del ensayo (A) y después del ensayo (B).

Inyecciones de ácido hialurónico.

Lógicamente, a través de la inyección directa en la arruga, el resultado es mucho más obvio puesto que dicho ácido rellena la arruga al momento y, en tres o cuatro días, una vez que te baje la poca inflamación que te produce la aplicación, podrás ver el resultado directamente. Recuerda que el ácido hialurónico es un «relleno».

Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.
Una mujer, antes y después de rellenar sus párpados con ácido hialurónico.

Zonas para el bótox y zonas para el ácido hialurónico.

El botox está más indicado para atenuar las arrugas de la frente, el entrecejo y las patas de gallo. Aunque también puede aportar algo de luz a la mirada al aplicarlo a las cejas, eso sí, a costa de perder un poquito de expresión.

Los usos del ácido hialurónico son parecidos. Al ser un tratamiento de relleno permite atenuar las arrugas del rostro y rellenar otras zonas, como los labios. Está especialmente indicado para eliminar las patas de gallo, por ejemplo. La piel alrededor de los ojos, al ser tan fina, responde muy bien y con muy poquita cantidad, dato importante al tener en cuenta que nos cobran por viales usados.

¿Qué más me cuentas de estos tratamientos?

Lo bueno es que no son excesivamente caros y que se hacen rápidamente. Entre 15 y 45 minutos. Y tampoco es que duelan, apenas un pinchazo leve. Ten presente otra ventaja: no se usa anestesia y en caso de usarse, se aplica de forma tópica o muy local. Como he comentado antes, los resultados serán visibles, con ambos tratamientos, a partir de los dos o tres días de someterse al procedimiento. La durabilidad del bótox suele ser de entre 4 y 6 meses, por lo que será recomendable repetirlo dos veces al año, más o menos. El ácido hialurónico dura también, entre seis meses y un año. O sea, si te gustan los resultados tendrás que repetir en ambos casos.

Resumiendo ¿botox o ácido hialurónico?

No es que uno sea mejor que el otro, es que ambos hacen cosas parecidas pero no iguales.

Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.
Un caballero tratado con inyecciones de ácido hialurónico. Antes y después. Bueno, y también se afeitó.

El bótox paraliza la musculatura y evita las arrugas producidas por dichos movimientos. En cambio, el ácido hialurónico funciona con la inyección de la sustancia, por lo que rellena la arruga.
El bótox suele emplearse en el tercio superior de la cara y el ácido hialurónico en el tercio inferior.
La toxina botulínica se aplica en los músculos faciales que queremos relajar y el ácido hialurónico directamente en la arruga.
El ácido hialurónico es una sustancia natural que produce nuestro cuerpo, por lo que es totalmente inofensiva. El bótox, en cambio, es una sustancia externa.

Una mujer tratada con toxina botulímica. Y peinada distinta.
Una mujer tratada con toxina botulínica. Y peinada distinta.

Eso sí, ambas sustancias tienen muchas similitudes. Ambas tienen un efecto rejuvenecedor, por lo que pueden aplicarse incluso conjuntamente, para mejorar los resultados, y ambas se reabsorben en  un plazo similar de tiempo.

Espero que te haya gustado, si es así, comparte. ¡Seguro que a más amigos les puede interesar!


Con información de los doctores Castro, Moreno, Von J. Poetschke, H. Chwaiger, T. Ruzicka  y G. G. Gauglitz. Declaro que no tengo vinculación alguna con las marcas comerciales mencionadas. Que quede clarito. 🙂

Sección: Divulgación médica, Medicina Estética, Mi Diario, Segundo de Medicina Aquí se habla de: ácido hialurónico, belleza, blog estudiante medicina, botox, botulismo, estudiante de medicina, hialurónico, investigación, medicina estética, toxina botulínica, verano

Picaduras de bichos veraniegos: primeros auxilios en la playa.

19 mayo, 2018 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

A pesar de que estoy de lleno en los exámenes finales tenía muchas ganas de volver por aquí para contaros cosillas que, creo, os pueden interesar.

Para relajarme un poco, casi todos los días vemos algún capítulo de la serie Verano Azul, que, por cierto, el año que viene se cumplirán 40 años de su rodaje, madre de Dios… En fin, la cuestión es que, entre esto y que en Primeros Auxilios, una asignatura optativa, hemos hecho un trabajo sobre las diversas actuaciones en caso de sufrir un encuentro no deseado con algún bichito, bicho o bichazo en el mar, me ha parecido útil escribir esta postal. ¡Allá vamos!

Nuestro amigo el mar.

Dicen las estadísticas que, durante los últimos años, las mordeduras o picaduras de animales marinos han aumentado, debido, en gran medida, a la mayor presencia del ser humano en el mar, incentivada por la práctica de múltiples actividades marinas, anteriormente menos habituales, como el buceo, esnórquel (buceo con tubo de respiración), surf, etc.  La verdad es que me ha extrañado esta afirmación. Como os he contado, soy muy fan de la serie Verano Azul, y viéndola tengo la impresión de que, hace 30 años íbamos más a la playa. Las vacaciones eran de un mes entero en el apartamento de turno (en mi caso particular, eran 3 meses en el pueblo, ahí a pecho turco, que llegaba a Madrid medio salvaje).

Uno de esos veranos, en el pueblo.
Uno de esos veranos, en el pueblo.

¿Ahora?. ¿Conoces a alguien que se marche un mes entero a la playa? A lo sumo dos semanas.

De Verano Azul al hospital.

Entre todas las especies que existen en el hábitat marino, unas 2000 son venenosas o tóxicas, cuyas picaduras o mordeduras pueden poner en grave peligro la vida los seres humanos. En muchos casos, las complicaciones no vienen provocadas por la herida o toxicidad en sí de la mordedura, sino debido a las infecciones de estas que pueden provocar.

En esta postal me voy a centrar en: picaduras de cnidarios, lesiones punzantes, picaduras de moluscos y mordeduras de tiburón. - Compártelo       

Picaduras de cnidarios.

Qué nombre tan bonito, ¿verdad? Casi no sé ni pronunciarlo. En fin, popularmente las conocemos como medusas y demás bichos. Los cnidarios son los responsables de la mayoría de envenenamientos. Los más comunes son los siguientes.

MEDUSAS.
SÍNTOMAS: ardor, dolor y picor, inflamación de la zona, enrojecimiento, sangrado (en algunas ocasiones).

ANÉMONAS DE MAR.

SÍNTOMAS: cortes y herida, urticaria, dolor intenso, picor, inflamación. Los casos graves presentarán además dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares y sudoración intensa. Si  estamos en el caso extremo de que la picadura va acompañada de dificultad para respirar o incluso paro cardíaco realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) y pedir ayuda telefónica de forma inmediata.

CORALES.
Como el resto de cnidarios los corales también tienen tentáculos (con nematocistos, una especie de latigo con el que inyecta el veneno) que pueden usar para defenderse.
SÍNTOMAS: hinchazón, ampollas, ronchas, cortes y hemorragias.

HIDROIDE. Nos centraremos en la más común dentro de estos: la CARABELA PORTUGUESA. ¡Mucho ojo que se puede confundir con una medusa y tiene una picadura muy dolorosa!
SÍNTOMAS: quemazón, inflamación, dolor agudo, picadura con forma de latigazos (como líneas) y podría haber mareos o perdida del conocimiento. Tan peligrosa es que, ayer mismo cerraron varias playas al detectar la presencia de este «coso», como podéis leer aquí.

Tratamiento general para las picaduras de estos «amigos».

Lo primero, por obvio que parezca, es que debemos salir inmediatamente del agua y acudir a un puesto socorrista en caso de haberlo. No debemos rascar la zona y en caso de haber algún resto de tentáculo adherido a nuestra piel, debemos quitarlo con pinzas. Posteriormente, se lavará la zona infectada, eliminando las toxinas con suero fisiológico o agua salada, NUNCA con agua dulce. Se debe aplicar frío en la zona durante 10 o 15 minutos. Por último, considerar la administración de analgésicos. Recomendable tapar la herida, ya que nos encontramos en un ambiente con sol, agua, arena.. y podría infectarse.

PREVENCIÓN: evitar el baño si detectas la presencia de cualquiera de estos animales. Además, es importante no bañarse cerca de los barcos de pesca.

Lesiones punzantes.

Vamos con los equinodermos (los erizos de mar, para los amigos). Los podemos encontrar en fondos rocosos y poco profundos de todos los mares de nuestro hermoso país (España, que yo no soy de los que tienen alergia a decirlo, ESPAÑA. ES-PA-ÑA. 🙂

LESIÓN: Herida punzante y dolorosa producida por las espinas. Si parte de las mismas se rompe y queda en el interior (caso frecuente), se produce con los días un granuloma a cuerpo extraño que suele terminar en una pústula que expulsa el fragmento al abrirse.

Lesiones producidas por espinas de peces.

Araña blanca, pez escorpión, escarapote (un pez rugoso y rojizo que suele estar por los arrecifes, aunque también en la mismísima playa). Todos ellos presentes tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Inoculan veneno a través de sus espinas dorsales, pectorales o ventrales según la especie. Siempre me acuerdo de Gemita contándome cómo sufrió la picadura de un bicho de estos, un escarapote, y lo muchísimo que le dolió.

Un escarapote enterrado en la arena.
Un escarapote enterrado en la arena.

LESIÓN: Dolor muy intenso que tiende a irradiarse, llegando al máximo en 60-90 minutos y que dura 12-24 horas, aunque puede prolongarse. Alrededor de la picadura aparece eritema, edema y necrosis en algunas ocasiones debido a la vasoconstricción local. Son raras las manifestaciones sistémicas: agitación, náuseas, lipotimia, y suelen estar producidas más por el dolor que por la toxina.

Lesiones producidas por aguijón.

Águila marina, pastinaca, raya, rostroraja. La lesión punzante se produce por el aguijón presente en la cola del animal, generalmente al pisarlo accidentalmente, dada su tendencia a enterrarse en la arena.

Águila marina.
Águila marina.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: el principal síntoma es un dolor intenso e inmediato. Aunque a menudo se limita al área afectada, el dolor puede diseminarse rápidamente y alcanzar su mayor intensidad en menos de 90 minutos; en la mayoría de los casos, el dolor disminuye gradualmente en un rango que va desde las 6 a las 48 horas.

Tratamiento general de las lesiones por espinas o aguijones.

Extracción con pinzas de la espina (o fragmentos) con la piel todavía húmeda. Debemos revisar so estamos al día con la vacuna anti-tetánica. En caso de persistir el dolor se puede deber a espinas aún no eliminadas, con lo que se deberá sumergir la zona en vinagre varias veces al día hasta que el dolor desaparezca. De no hacerlo puede deberse a una infección que requerirá tratamientos más específicos. En el caso de la lesión producida por espinas de peces, es suficiente con la aplicación de calor en la zona para acabar con sus efectos. De hecho, el remedio más efectivo en caso de picadura de escarapotes (muy común en nuestras playas gallegas), es sumergir el pie en agua caliente (lo más que se pueda soportar), al menos 20 minutos.

Picaduras de moluscos.

Aunque en España las picaduras de moluscos no son muy frecuentes, creeo que resulta bastante interesante conocer el protocolo de actuación en estos casos, ya que en otras regiones a las que viajemos si podría darse este tipo de situaciones. Las picaduras de moluscos incluyen los caracoles cono, los cefalópodos (incluidos pulpos y calamares) y los bivalvos. Las picaduras más frecuentes son:

Conus californicus. Típico en el norte del continente americano. Los síntomas más característicos son el dolor localizado, edema, enrojecimiento y adormecimiento que rara vez progresa a parálisis o shock.

Caracol cono. Son una causa frecuente de envenenamiento en los océanos Índico y Pacífico. Inyecta un veneno que bloquea los canales iónicos, lo que produce parálisis. Curiosamente, un componente fundamental de su toxina es la insulina. Niveles extremadamente altos de insulina producen una muerte prácticamente instantánea.

Pulpos y calamares. ¡Con lo que me gustan a mi los pulpos y los calamares! Y no como animales de compañía precisamente… Por lo general, las picaduras de pulpo no suelen ser peligrosas. Sin embargo, cabe mencionar la existencia del pulpo de anillos azules, cuyo hábitat se encuentra en las costas de Japón a Australia. Su toxina bloquea los canales de sodio, causando parálisis muscular y muerte. En cuanto a los calamares, destaca como peligroso el enorme calamar de Humbolt, de hasta 1,5 m.

Madre mía, si te pica ese... Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)
Madre mía, si te pica ese… Por cierto, apareció en la playa de Llanes (Asturias)

TRATAMIENTO GENERAL: inmersión de la zona afectada en agua caliente. Si se presentan dificultades para respirar llamar inmediatamente a los servicios de emergencias. En el caso del conus californicus, puede dejar clavado un aguijón, debemos de extraerlo.

Ataques de tiburón.

Lo sé, en España los ataques de tiburón son una anécdota. Hay registrados tres desde 1847. Según la web especializada ‘International Shark Attack Files’, de 1847 a 2012 se han producido tres ataques con heridos en España, uno a un pescador en el Golfo de Vizcaya, y dos en el Mediterráneo. El primero fue el 18 de marzo en 1986, cuando un tiburón de gran tamaño mordió la pierna a un windsurfista en una playa de Tarifa. Hubo que amputarle el pie de derecho. El segundo el 4 de septiembre de 1993, a un médico valenciano en la playa de Las Arenas, a tan sólo 200 metros de la playa. Fue mordido en la pierna y él mismo pudo hacerse un torniquete, aunque sufrió la amputación de los cinco dedos del pie.

En fin, que como cada vez somo más viajeros, os lo cuento por si acaso.

La víctima debe recibir primeros auxilios en la playa, con administración rápida de Solución Ringer Lactato. La inmediata restauración del volumen plasmático con soluciones coloidales, (sangre, plasma, albúmina) en víctimas que sufrieron el ataque en la superficie, es preferible, a la expansión del compartimento extracelular con soluciones cristaloides que no contienen sodio (suero glucosado) debido que dicha expansión puede contribuir a la disminución de la reserva respiratoria en pacientes en condiciones críticas.

El miembro afectado debe mantenerse elevado para contrarrestar la hemorragia, con aplicación de apósitos y compresión manual o por medio de vendas elásticas. Si la hemorragia no es  detenida, se le aplica – sobre el vendaje previo – un torniquete clásico. La hemorragia profusa de una arteria importante necesita el pinzamiento con pinza hemostática o vascular. Debe protegerse a la víctima de enfriamiento, de los rayos directos del sol, y del viento, mientras recibe sus primeros auxilios. Si se trata de un ataque grave, la víctima debe ser llevada inmediatamente a un área firme de la playa, no debe ser movilizado de la playa, hasta que su circulación se haya estabilizado. Comenzar la resucitación, despejando las vías respiratorias, controlando la hemorragia, y restaurando el volumen plasmático, y si es posible, la administración de oxígeno.

La espera de aproximadamente 30 minutos en la playa para estabilizarlo hemodinámicamente, evitará el colapso circulatorio y shock hipovolémico durante el transporte al hospital por carretera. En ataque grave, la muerte sobreviene principalmente por hemorragia a menudo durante el salvamento o por movilizar prematuramente a la víctima de la playa al hospital.

El resultado, como diría mi padre, que el mar es estupendo, pero ojito, que no es una piscina.


PD: Si alguno tiene curiosidad o es muy fan de Verano Azul, aquí os dejo el capitulo homenaje que rodamos en la bella Nerja con Miguel Joven (Tito) como protagonista.

YouTube player

Sección: CINE, Divulgación médica Aquí se habla de: blog estudiante medicina, cine, cnidarios, Gemita, Hijos de Mambrú, Miguel Joven, peligros verano, Primero de Medicina, primeros auxlios, verano, verano azul

Fin de las vacaciones: el estrés postvacacional que, seguramente, no tienes.

26 agosto, 2017 escrito por Óscar Parra 2 comentarios

Languidece Agosto y, con él, las vacaciones de muchas personas. Vuelta a casa y al quehacer diario. ¡Qué depresión! Pero tranquilo, esta sensación de malestar postvacacional es por la que pasan millones de personas tras el fin de sus vacaciones estivales, tiene remedios para combatirlo y… NO ES ESTRÉS POSTVACACIONAL (casi seguro).

estrés postvacacional delcinealhospital

Síntomas del estrés postvacacional.

Son diversos, pero algunos de los más frecuentes son dolor de cabeza, insomnio, dolores musculares, problemas de atención y problemas de memoria. Estos síntomas surgen como una reacción de estrés tras la incorporación, ya sea al trabajo o a los estudios. Simplemente el cambio de hábitos exige un esfuerzo que puede llevar aparejado un incremento de la ansiedad.

Los primeros días de incorporación es normal que el rendimiento y la motivación sean más bajos de lo normal. También es normal que te sientas cansado con más facilidad, que adolezcas de decaimiento, etc. Todo esto se incrementa si, para colmo, no te gusta el trabajo o los estudios o si estás muy quemado.

Vacaciones en una playa española. Estrés postvacacional

¿Qué dice la Medicina del estrés postvacacional?

Pues es que no existe un consenso sobre el asunto. Las estadísticas que tenemos provienen de medios de comunicación sin un control estricto. En estas, los resultados varían entre el 63% de mujeres y el 51% de hombres. Pero claro, si nos ponemos serios la cosa cambia. Y ponernos serios implica seguir los parámetros del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

«Para sufrir de verdad estrés postvacacional se tiene que cumplir una condición indispensable: que el malestar se mantenga tres meses después de la reincorporación al trabajo». - Compártelo       

Es decir, que para que alguien sufra este trastorno debe estar experimentando estos síntomas emocionales (malestar, ansiedad, depresión) o de comportamiento (deterioro significativo de la actividad social o laboral o académica), como consecuencia de la vuelta a su actividad profesional, tres meses después de reincorporarse a la misma. Y en las encuestas esas de las que hablaba antes, el asunto dura unos días; o sea, NO es estrés postvacacional. 

Vacaciones.
Vacaciones.

En otras palabras, que a todos nos jode dejar las vacaciones. Que los primeros días son una putada pero que en poco tiempo todo vuelve a la normalidad. Si el asunto se demora más de tres meses, entonces sí, entonces puedes hablar de un estrés postvacacional de verdad.

¿Cómo alivio ese malestar postvacacional?

Según la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad, estas son las pautas para evitar ese malestar o, al menos, paliarlo.

  • Comenzar el trabajo poco a poco y a ser posible por lo más grato.
  • Conviene usar el tiempo de comer como momento de descanso y ruptura con nuestras actividades profesionales. Es bueno aprovechar la comida para hacer vida social y familiar, ¡o sea, es un buen momento para llamar a casa y charlar unos minutos con tu gente!
  • Dormir lo suficiente, en torno a ocho horas.
  • Dejar el trabajo en la oficina (tanto los papeles, como las preocupaciones).
  • La práctica moderada de algún deporte o ejercicio físico ayuda a relajarnos.
  • La organización del tiempo y de nuestras actividades, estableciendo horarios, es fundamental para poder descansar, no estar preocupados, no sufrir continuos sobresaltos, olvidos importantes, etc.
  • Saber seleccionar actividades cuando no podemos hacer todo.
  • No analizar continuamente los problemas o las alternativas: esto produce ansiedad.

A eso yo añadiría que es importante no darle excesiva importancia a los problemas. Tendemos a magnificar lo malo y minimizar lo bueno de nuestra vida. A fin de cuentas, si has tenido vacaciones eres muy afortunado, formas parte del 25% de seres humanos más ricos del planeta. Es mas, si estás leyendo esto significa que estás más comunicado e informado que los 5 mil millones de habitantes en el planeta que no usan Internet.  

Y después de todo,en  unos meses volverás a estar de vacaciones.

¡A por todas!

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: estrés, postvacacional, vacaciones, verano

  • Página 1
  • Página 2
  • Página siguiente »

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
4
minutos
0
1
segundos
5
0

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.670)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.771)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

1 usuario En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.