• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

DEL CINE AL HOSPITAL

Blog de un estudiante de Medicina. Un cineasta entre batas blancas.

  • MEDICINA
    • LA CARRERA
    • 1º MEDICINA
    • 2º MEDICINA
    • 3º MEDICINA
    • 4º MEDICINA
    • DIVULGACIÓN MÉDICA
    • ÚLTIMOS AVANCES
    • PENSAMIENTO MÁGICO
  • DIARIO
    • CINE
    • MIS RELATOS
    • CONTACTO
  • MAYORES DE 25
    • MI EXPERIENCIA
    • TÉCN. ESTUDIO
    • DESCARGAS
  • ATENCIÓN PERSONAL
  • ¿QUIÉN SOY?

Tipos de Acúfenos. El acúfeno objetivo.

1 abril, 2021 escrito por Óscar Parra 4 comentarios

A petición de los pacientes, estoy escribiendo una serie de postales sobre los distintos tipos de acúfenos para clarificar, en la medida de lo posible, el asunto.
Recordemos los que existen, resumidos en una tabla, tal y como vimos en este otro artículo que publiqué hace unos días.

 

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

El acúfeno objetivo.

Este acúfeno es bastante raro. No es nada común y se puede definir como un ruido (pitido, siseo, motor…) que es percibido (es oído) por la persona afectada y por otros que aproximen su oreja a la del paciente. Acostumbra a ser unilateral. En este caso, excepcionalmente, el acúfeno, el problema, sí reside en el oído. Sí, es un problema de oído y no es un problema neurológico. Voy a insistir en esto: este tipo de acúfeno es muy infrecuente.

Pero, ¿de dónde viene entonces ese ruidito?

En el caso de los acúfenos objetivos, como digo, el ruido es real y es generado por fenómenos fisiológicos que suceden cerca del oído medio.

Lo más normal es que el ruido provenga de los vasos sanguíneos de la zona. Estos vasos pueden estar sanos o pueden encontrarse con que el flujo se encuentra aumentado o turbulento como ocurre con los pacientes que sufren de aterosclerosis. Naturalmente el ruido también puede venir de  vasos anormales, como los que encontramos en tumores muy vascularizados (con muchos vasos) o malformaciones vasculares. A veces, los espasmos musculares o los mioclonías de los músculos del paladar o del oído medio (estapedio, tensor del tímpano) causan sonidos de clic, audibles por el paciente. Un traumatismo craneoencefálico,  enfermedades infecciosas o desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, también pueden dar lugar a acúfenos objetivos.

¿Qué protocolo se sigue en la actualidad con el acúfeno objetivo?

Como siempre, lo primero es realizar una otoscopia que nos ayudará a identificar cualquier anomalía en el oído externo y medio y ayuda a determinar las posibles causas secundarias del acúfeno. Tras esto, haremos una audiometría que, normalmente, saldrá perfecta. Salvo que el paciente ya tuviese algún tipo de hipoacusia previa al acúfeno. En resumen, y como en cualquier tipo de acúfeno, se trata de comprobar que el paciente no tiene pérdidas auditivas.

Centrándome en los acúfenos objetivos, en los pacientes que presentan acúfenos pulsátiles objetivos y ausencia de alteraciones en los exámenes comentados, se debe hacer investigación adicional del sistema vascular (carótida, vasos sanguíneos vertebrales e intracraneales).

La secuencia usual de estudios complementarios es comenzar con angiotomografía. Sin embargo, como la angiotomografía no es muy sensible para las malformaciones arteriovenosas durales, muchos médicos consideran mejor opción realizar una arteriografía. Dado que estas malformaciones son raras, deben sopesarse los importantes riesgos de la arteriografía respecto del beneficio potencial del diagnóstico y el tratamiento (con embolización) de esta anomalía vascular.

Si el paciente te cuenta que escucha unos clics en uno o ambos oídos debe ser evaluado para detectar acúfenos objetivos. Esta evaluación puede realizarse mediante la auscultación con un estetoscopio o con timpanometría para identificar clonus de los músculos (movimientos repentinos e involuntarios) del tensor del tímpano, del estribo, y/o palatino.

¿Existen tratamientos para este tipo de acúfenos?

De índole farmacológica, no. Es decir, no hay fármacos que hayan demostrado utilidad en el tratamiento del acúfeno objetivo.

En este momento, la Terapia de Isofrecuencias, está dando resultados positivos y muy esperanzadores en pacientes con acúfenos subjetivos, pero no en los objetivos puesto que, como os he contado, estos tienen un origen vascular; o sea, son sonidos reales y no generados por la corteza cerebral del paciente.

De manera que, ¿se pueden tratar los acúfenos objetivos? Depende del origen. Si éste es una malformación vascular o tumoral, la microcirugía puede eliminarlos para siempre.

Mientras tanto, si te cuesta demasiado dormir, usa este sonido relajante de grillos en la noche:

YouTube player

¿Y para los acúfenos que no sean objetivos? La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, ya sea al subjetivo, que estamos viendo hoy o a otros, con excepción de los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía.

Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

En resumen, los acúfenos sí pueden curarse. Entender su fisiopatología es parte del proceso para comprender la Terapia de Isofrecuencias. Cada mes, a pesar de que mis estudios de Medicina me tienen bastante agotado, trato de dar un seminario on-line sobre el tema. Intento hacer uno al mes para acoger al mayor número de pacientes interesados pero en grupos pequeños de modo que pueda atenderles mejor.

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acúfeno objetivo, acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, cura acúfenos, cura pitido, cura tinnitus, Isofrecuencias, pitido oído, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido oído

Tipos de Acúfenos. El acúfeno subjetivo.

24 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A petición de los pacientes, voy a iniciar hoy una serie de postales sobre los distintos tipos de acúfenos para clarificar, en la medida de lo posible, el asunto.
Recordemos los que existen, resumidos en una tabla, tal y como vimos en este otro artículo que publiqué hace unos días.

 

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

El acúfeno subjetivo.

Es, con diferencia, el más común de todos. Como definición diremos que, efectivamente, es aquel ruido (pitido, siseo, motor…) que solamente es percibido (es oído) por la persona afectada. Puede ser unilateral, en un solo oído o bilateral, en ambos. En ocasiones, algunos pacientes refieren que lo «escuchan» en mitad de la cabeza, o en la parte de atrás, de la cabeza. Y esto es por una sencilla razón: porque los acúfenos no son un problema de oído, son un problema neurológico.

Este tipo de acúfeno es uno de los problemas más frecuentes en las consultas de ORL de todo el mundo.

¿Qué protocolo se sigue en la actualidad con el acúfeno subjetivo?

En principio, y a pesar de que la fisiopatología nos indica que los acúfenos son un problema neurológico, el protocolo actual se sigue llevando a cabo por los otorrinos.

Para ello, lo primero que se realiza es un examen otológico y de pares craneales de rutina. No está de más hacer  una evaluación mediante el diapasón que proporcionará una buena indicación del grado y tipo de pérdida auditiva, si es que la hay. Porque, y esto lo quiero dejar claro, el acúfeno no está necesariamente relacionado con la pérdida auditiva.

Para esta prueba, se suele utilizar un diapasón de 512 Hz.

Diapasón de 512 Hz.
Diapasón de 512 Hz.

Primero se hace la prueba de Weber, mediante la cual el diapasón se coloca en medio de la frente del paciente. La prueba es considerada normal cuando el paciente escucha el sonido por igual en ambos oídos.

Luego se realiza una prueba de Rinne, mediante la cual el diapasón se coloca primero en la apófisis mastoides (esa especie de pico óseo que tenemos justo detrás de las orejas). Tras esto, se sostiene verticalmente el diapasón frente a la oreja, y se pregunta al paciente por dónde escucha con más intensidad el sonido. Esta prueba se considera normal (Rinne positiva) cuando el paciente escucha más fuerte el diapasón cuando está frente al oído que cuando lo apoyamos en el hueso

La otoscopia nos ayuda a identificar cualquier anomalía en el oído externo y medio y ayuda a determinar las posibles causas secundarias del acúfeno.

Finalmente se realiza una audiometría que, normalmente, saldrá perfecta. Salvo que el paciente ya tuviese algún tipo de hipoacusia previa al acúfeno.

En resumen, tras comprobar que el paciente no tiene pérdidas auditivas, algo que ocurre la mayor parte de las veces, poco más puede hacer el otorrino por el paciente. Y ahí, lo sé, comienza la angustia…

¿Existen tratamientos para este tipo de acúfenos?

De índole farmacológica, no. Es decir, no hay fármacos que hayan demostrado utilidad en el tratamiento del acúfeno.

Actualmente existen diversas terapias de habituación, es decir, de tratar de acostumbrar al paciente a su acúfeno. No soy partidario de ellas porque, verdaderamente, me cuesta mucho trabajo pensar que nadie pueda acostumbrarse a ello.

En este momento, la Terapia de Isofrecuencias, está dando resultados positivos y muy esperanzadores en pacientes con acúfenos subjetivos. Los testimonios de multitud de pacientes curados, que amablemente dejan su experiencia en mi blog, me animan a continuar investigando. ¡¡Y por supuesto seguiré!!

Y si no puedes dormir, debido a los acúfenos, aquí te dejo 3 vídeos que, seguro, te van a ayudar a hacerlo.

YouTube player
YouTube player
YouTube player

La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, ya sea al subjetivo, que estamos viendo hoy o a otros, con excepción de los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía.

Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

En resumen, los acúfenos sí pueden curarse. Entender su fisiopatología es parte del proceso para comprender la Terapia de Isofrecuencias. Cada mes, a pesar de que mis estudios de Medicina me tienen bastante agotado, trato de dar un seminario on-line sobre el tema. Intento hacer uno al mes para acoger al mayor número de pacientes interesados pero en grupos pequeños de modo que pueda atenderles mejor.

¡Hasta el siguiente artículo en el que hablaremos de acúfenos objetivos!

Sección: Divulgación médica Aquí se habla de: acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, cura acúfenos, cura pitido, cura tinnitus, Isofrecuencias, pitido oído, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido oído

Acúfenos: tipología, causas y una sorpresa.

20 marzo, 2021 escrito por Óscar Parra Deja un comentario

A pesar de que los acúfenos o tinnitus afectan nada menos que al 10% de la población a nivel mundial, sigue siendo una enfermedad bastante desconocida. En gran parte porque, hasta el momento, no existen tratamientos farmacológicos adecuados para la misma. Razón que convierte a la persona que sufre de acúfenos en un paciente incómodo para cualquier otorrino.

¿Qué son los acúfenos?

La definición más científica sería algo así: la percepción consciente de un sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo. O lo que es lo mismo; tener un pitido o un motor permanentemente sonando en tus oídos las 24 horas del día.

¿Cuáles son los principales tipos de acúfenos?

Los voy a resumir en una tabla.

Tipo de acúfeno Definición
Subjetivo Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común.
Objetivo Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro.
Pulsátil La producción de sonidos se da a pulsos regulares.
Primario Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial.
Secundario Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría.

Como ves, hay diversas clasificaciones de los acúfenos. Voy a hablar un poco de los más frecuentes, los secundarios, es decir, los que surgen asociados a una causa concreta. Y después analizaremos uno de los principales productores de acúfenos: el estrés.

Causas secundarias frecuentes de acúfenos.

Las voy a resumir en otra tabla.

Parte del oído donde surge el problema Causas
Oído externo Impactación de cerumen. Otitis externa.
Oído medio Otosclerosis. Otitis media. Colesteatoma.
Oído interno Schwannoma vestibular. Enfermedad de Meniere. Cocleitis / neuritis. Trauma acústico.
Medicamentos ototóxicos Antibióticos (aminoglucósidos y vancomicina). Algunos fármacos oncológicos. Diuréticos (furosemida), aspirina y otros salicilatos.
Causa no auditiva Anomalías vasculares (suelen dar acúfenos pulsátiles), mioclonias, hipertensión arterial, dolores cervicales, estrés emocional…

Como ves las posibles causas son múltiples y variadas y prometo ir hablando poco a poco de todas ellas. Pero hoy quiero prestar especial atención a una de las más frecuentes y sorprendentes: el estrés emocional.

Estrés y acúfenos.

Si preguntas a pacientes con acúfenos, la inmensa mayoría creen que el trauma acústico (someter el oído a sonidos fuertes) es la causa principal de generación de acúfenos. Y aunque es cierto, no lo es menos que el estrés emocional le sigue muy de cerca.

El gran problema del estrés y los acúfenos es que se establece un círculo vicioso que, si no se ataja, hace cualquier tratamiento muy difícil. El paciente con acúfenos y estrés, se estresa por los acúfenos, lo que hace que aumente su percepción del mismo. Este aumento de la percepción ocasiona, como efecto principal, una subida del estrés lo que convierte el proceso en un bucle del que es complicado salir.

En estos casos, un buen tratamiento del estrés, a base de fármacos ansiolíticos, reportarán sin lugar a dudas, una notable mejoría del acúfeno.

Igualmente, para calmar la ansiedad producida por los acúfenos recomiendo dormir con música o sonidos relajantes que puedes encontrar en los siguientes vídeos:

YouTube player
YouTube player
YouTube player

La Terapia de Isofrecuencias.

Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, sea la que sea su causa, excepto a los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía. Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.

La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.

Atención Personalizada.

Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.

¡Un fuerte abrazo!

 

Bibliografía consultada.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12916702/

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0246747

Sección: Cuarto de Medicina, Divulgación médica Aquí se habla de: acúfenos, acúfenos 2021, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, blog estudiante medicina, cura acúfenos, estudiante de medicina, investigación, Óscar Parra, quitar acúfenos, remedio acúfenos, solución acúfenos, Terapia de Isofrecuencias, tinnitus, zumbido, zumbido oído

Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.

25 julio, 2017 escrito por Óscar Parra 972 comentarios

Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven.


Ocurrió en el año 2016. En el mes de marzo. Una mañana me tomé la tensión y, para mi sorpresa, comprobé que estaba por las nubes. Acudí de inmediato al médico, que me dio, casi nada más entrar, un Captopril para bajar la presión arterial. Momentos después, la doctora me recetó un triptán, ahora no recuerdo cuál era. Me fui a casa, me tumbé en la cama y al despertar… Ahí estaba.
Un horrible pitido en el oído derecho: tenía un acúfeno.

Acúfeno, la banda sonora del infierno.

Un pitido agudo, en torno a los 8000 Hz me agujereaba la cabeza y una hiperacusia horrorosa me hicieron sentir embotado y alarmado. El pitido era idéntico al clásico que se te instala cuando, de jovencito, sales de la discoteca. La hiperacusia me preocupó menos, la sensación es como que te escuchas demasiado a ti mismo (como cuando estás congestionado) pero con el agravante de que los sonidos estridentes te hacen daño. En resumen. Un acúfeno e hiperacusia.

Buscando culpables: ¿el triptán?

Al principio, y a pesar del lógico agobio, me calmé. Pensé que el acúfeno (el pitido) era producto de la ingesta del triptán y que, en un día o dos desaparecería. Miré en el vademécum los posibles efectos secundarios pero no vi que pudiese provocar zumbidos; que es como llaman  a los acúfenos en los prospectos. Bueno, ha sido el medicamento, seguro que se va, elucubré. Pero no fue así. Poco a poco un terror oscuro se iba apoderando de mí.

Una fama aterradora.

Había leído que los acúfenos, en ocasiones, llegan a tu vida para quedarse eternamente. Y la perspectiva en sí es como para tener una angina de pecho solo de pensarlo.
Comencé a bucear en Internet; sí, todos lo hacemos, y la cosa no me tranquilizó. Cientos de personas arrastraban esta tortura desde hacía años. Algunos se habían habituado, a medias, y otros sencillamente estaban desesperados. Incluso leí historias de personas que habían pedido que les cortasen el nervio auditivo, es decir, elegían quedarse completamente sordas, ¡y el pitido seguía! O sea, ¿los acúfenos están en el cerebro?

En urgencias no pudieron hacer nada. El otorrino me hizo un par de audiometrías en las que todo estaba en su sitio. ¡Al menos no me estaba quedando sordo! Pero el acúfeno, ahí seguía, incansable, día y noche.

acúfeno

Primeras soluciones: camuflando el acúfeno.

Aprendí que, el silencio absoluto era un tormento. Así pues me encerré en el despacho y el ventilador del ordenador enmascaraba ligeramente el asunto. Además, el ruido blanco lo tapaba con lo que estaba durante horas investigando en relativa calma.

Por supuesto la medicación hay que tomarla a la mayor brevedad. En mi caso, y tras charlar con una prima mía, neuróloga, comencé con vasodilatadores periféricos. Se cree que los acúfenos están relacionados con la falta de riego en los finos capilares del oído interno.  Y lo cierto es que, las últimas investigaciones parece que no van por ahí; pero los vasodilatadores periféricos me ayudaron por otras razones que, por entonces, no podía sospechar: algunos cierran canales del Calcio.
Aquí va el tratamiento que tomaba y que, hoy en día, no tomaría muchos de ellos.

IDAPTAN: es un vasodilatador. Ojo, la AEMPS informó en 2012 que no debería recetarse para acúfenos porque no presenta un buen balance beneficio-riesgo. Pero en 2016 yo no lo sabía…

VITAMINA B1,B6,B12: yo tomé Hidroxil, pero cualquiera te vale.

CLINADIL: trata mareos, vértigos y acúfenos. Un vasodilatador cerebral.

TRYPTIZOL: se usa para dolores de cabeza, depresión, enuresis nocturna (pacientes que se orinan en la cama), migrañas y neuralgia. No se habla nada de acúfenos, pero ayuda a conciliar el sueño y evita caer en depresión. Es un inhibidor no selectivo de la recaptación de monoaminas.

SIBELIUM: usado para tratar migraña y vértigo. Es un excelente bloqueante de los canales lentos del calcio, lo cual puede facilitar la descarga masiva de neurotransmisores. Algo que nos beneficia en el tratamiento del acúfeno.

¿Qué cambiaría a día de hoy?

Claro, teniendo en cuenta que en estos momentos curso 4º de Medicina y por entonces no había ni entrado en la carrera. Eliminaría sin duda el Idaptan, que por entonces lo tomaba a placer…

  • MAÑANA
    1 IDAPTAN, 1 HIDROXIL, 1 CLINADIL
  • A MEDIODÍA
    1 IDAPTAN
  • NOCHE
    1 IDAPTAN, 1 CLINADIL, 1 TRYPTIZOL, 1 SIBELIUM

Como veis, no me faltaban pastillas, no. También tomé el famoso gingko biloba, pero en mi caso no sentí nada. O sí; que sabía a rayos.

La noche: el reino del acúfeno.

Aqui os dejo una lista de vídeos, realizados por la psicóloga Sara Oneca de Miguel que son de mucha ayuda para conciliar el sueño y que éste, sea reparador.

YouTube player

Eso sí, acompañado, en sus primeros compases por Lorazepam. Recuerdo aquellos días con verdadero pesar.


Si quieres dormir con música relajante para acúfenos, escuchando a través de Youtube pero con un vídeo de pantalla negra (para que no haya luz en tu dormitorio), usa el siguiente vídeo.

YouTube player

Si eres los que prefieres el sonido de la noche, con pantalla negra (para evitar que la luz del móvil te moleste), usa este.

YouTube player

¿Prefieres el sonido relajante de las olas del mar? El vídeo tiene de fondo únicamente una pantalla negra (para evitar que la luz del móvil te moleste).

YouTube player

¿Recuerdas el sonido de algún río en el pueblo? Aquí lo tienes, déjate llevar y vuela a aquellos lugares en los que fuiste feliz.

YouTube player

¿Y el relajante discurrir de unas cataratas en Galicia?

YouTube player

Finalmente, si prefieres el sonido de la lluvia en la naturaleza, usa este. También es con pantalla negra (para evitar que la luz del móvil te moleste).

YouTube player

Espero, de corazón que os ayuden.

Mi acúfeno, ¿perezoso?

Era extraño. Al amanecer, nada más despertarme, ¡me costaba encontrar al maldito pitido! ¿Me había curado? No, poco a poco, regresaba. Era desesperante. Pero me daba ideas. ¿Por qué al despertarme estaba más bajito e incluso imperceptible? ¿Podría ser que el silencio absoluto acabase acallando a este cabrón? ¿O es que mi cerebro estaba perezoso? Actualizo: hoy, años después y cursando Medicina, sé que la razón de ese silencio matutino no es otra que la casi ausencia de glutamato durante horas.

Buscando a mi acúfeno.

Un día, frente al ordenador, me dio por pensar cuál sería la frecuencia de mi acúfeno. Andaba montando la película RE-EMIGRANTES y pasaba muchas horas trabajando con programas de audio. Así pues, por pura curiosidad, me puse a buscar con un generador de tonos, un pitido que se asemejara al mío. Encontré un generador gratuito, que tenéis aquí, y lo hallé. Era un cabrón que oscilaba en torno a 8000 Hz.

Y de pronto, sucedió…

Estaba escuchando ese pitido de 8 Khz cuando ocurrió: al pulsar la tecla de parada, el pitido generado por el ordenador cesó y… ¡el mío también! Fueron solo unos segundos. Tal vez solamente uno. Pero sí. Mi pitido se detenía al someterle a la escucha de su «hermano gemelo».

Me entraron unas ganas enormes de llorar. ¿Y si esa era la solución? A fin de cuentas, me consta que a los enfermos de Meniere (una enfermedad del oído interno, que cursa con episodios de vértigo), se les hace girar para provocarles vértigo y eso confunde al cerebro que deja de enviar señales de vértigo. ¿Y si aplicándole a mi acúfeno un pitido similar a él mismo, mi cerebro acababa eliminándolo por agotamiento u otra causa?

Dos horas al día escuchando pitidos.

Sí, me lancé a fabricarme archivos de sonido con el dichoso pitidito. Y me dispuse a probarlo.

¡Había que verme con los cascos profesionales, que usamos en el cine, todo el santo día escuchando pitidos! En casa, por la calle. Cualquier sitio era bueno. Las noches eran un cuadro. Ante la sospecha de que tuvieran un origen cervical y no solo tensional, comencé a pasar varias horas con una manta eléctrica. Manta eléctrica cervical, más cascos gigantes. Parecía el extraterrestre del caso Roswell.

Roswell

 Un milagro deseado.

Un mes y algo después de arrancar este martirio, y dos semanas más tarde de iniciar mi terapia de pitidos, me daba la sensación de que el zumbido era menos intenso. ¿Era mi impresión o…?

Pedí cita con un prestigioso otorrino de Toledo. El buen  hombre me añadió otro medicamento, el Sibelium 5 mg. No me atreví a decirle que tenía la impresión de que ya me estaba bajando la intensidad por si el señor le restaba importancia a mi sufrimiento. Y unos días después… Había desaparecido. No se lo dije a nadie. Todos mis seres queridos andaban muy atribulados por mi dolencia. No quería despertar una falsa ilusión. Pero era un hecho. Una semana más tarde ya estaba convencido. Sí, mi acúfeno había desaparecido. Me había curado.

En junio, ¡regresó!

A comienzos de verano tuve una desagradable visita. Comencé a hacer deporte en una bicicleta estática y, media hora después, sentí que el pitido regresaba. Me asusté muchísimo pero procuré mantener la calma. Media hora más tarde se había marchado. Al día siguiente retomé mi ejercicio en la bicicleta y, ¡ese hijo de puta volvió! Esta vez lo tuve claro: algo, en mi posición sobre la bicicleta, provocaba que el acúfeno se volviera a instalar. Seguramente algún tipo de compresión cervical. O la subida de presión arterial. No lo sé al 100% Obviamente dejé de lado la bicicleta y comencé el mismo tratamiento que me había curado un par de meses atrás. Y al cabo de una semana, se fue.

Conclusiones.

Tener acúfenos te cambia. Todo. Tu vida, tu carácter y tu relación con los demás. Desde entonces tengo mucho más cuidado de mis oídos. He acudido a un par de conciertos de Alejandro Sanz y en ambos he llevado tapones por si acaso.

Por otro lado ahora sé que los acúfenos, también llamados tinnitus, se curan. En todos lados decían que, pasadas dos o tres semanas, si no se ha marchado, es que se va a quedar. Pero no es verdad. Conocí a otros que, con esta terapia de aplicarte pitidos, se han curado tras soportarlos durante años.

Santiago Segura sufre acúfenos.

Cuando me sentí fuerte comencé a contarle a todos el infierno por el que había pasado. Una tarde llamé a Santiago, que me consta que lo pasa fatal con este demonio, y le narré mi cura. El tipo, que jamás pierde el humor, me dijo: «Amiguete, como me cure, te pongo un piso». Aún flota en mi cabeza una frase del bueno del Segura: «Me angustia la idea de pensar que, el día que me muera, lo último que escucharé será este jodido pitido».

Cuidado con los sonidos fuertes, por favor.

En fin, como todas las experiencias dramáticas, el hecho de haber padecido acúfenos te marca para siempre. Alucino cuando mis amigos, algunos muy jóvenes, se meten en discotecas y salen con los oídos destrozados. Sí, el pitido se les pasa a las horas pero no siempre es así. De hecho la mayor parte de los acúfenos los provoca un trauma acústico; o sea, exponerse a sonidos muy altos durante un rato. A veces ni eso. Un cohete pirotécnico puede hacer que aparezcan. Muchos cazadores los tienen por esa misma razón. Pero siempre hay esperanza. Si tienes ese maldito pitido y crees que puede ayudarte, ¡prueba lo que te he contado!


¿No tienes tiempo para hacerte tu propio archivo con la frecuencia que necesitas?

Accede al área privada de la web y descárgate el tuyo. Como he comentado en diversos mensajes, antes tenía públicas las frecuencias, pero tras una serie de abusos decidí hacer un área privada y de acceso mediante donación, que me ayudará a pagar el alojamiento de este blog, a subvencionar el Ensayo Clínico Beethoven y a evitar caraduras.


ÁREA PRIVADA

Acceder al Área Privada

El ingreso al área privada se abre mediante una pequeña donación para mantenimiento del blog. Ello te facilitará el acceso a decenas de archivos pre-fabricados con multitud de frecuencias.
Busca la tuya y comienza tu terapia hoy mismo.

No lo dejes para más tarde. Si no encuentras tu frecuencia en el área privada, házmelo saber y te fabrico un archivo a medida

€30.00
Processing ...

También puedes hacer la donación mediante Paypal.



Recordad que lo primero es buscar la frecuencia de vuestro pitido haciendo clic aquí. Si es agudo estará entre los 4000 y los 10000 Hz.

Una vez localizada vuestra frecuencia haceos un fichero o descargadlo de mi zona privada.
No olvidéis pasar un par de horas al día con los cascos (audífonos de tipo cerrado, para los amigos del otro lado del océano), y el volumen bajito (solamente lo suficiente para tapar vuestro pitido). Si no tienes cascos cerrados usa los típicos del móvil, te aíslan menos pero también sirven. Estad atentos en los huecos de silencio que tiene el archivo para tratar de ver si, en esos silencios, el vuestro parece callarse o reducirse. Cuando ocurra es un buen signo: la plasticidad neuronal está actuando. ¡Y recordad, NINGUNA FRECUENCIA puede hacerte daño! Lo repetiré de nuevo, puesto que es una de las preguntas que más veces he contestado: no, ninguna frecuencia puede dañarte. Lo que daña es la intensidad (el volumen), así pues basta con escuchar la frecuencia a un volumen muy moderado.


¿Necesitas atención personalizada?

Todos los pacientes no son iguales, algunos demandan una atención más personalizada. Dado que áun ando estudiando Medicina y mi tiempo es muy limitado, no puedo atender a todo el mundo con la intensidad que quisiera. Por eso he creado esta modalidad de consejo personalizado, haciendo clic aquí. ¡Y además ayudas a que progrese el Ensayo Clínico Beethoven!

¿Por qué no son de acceso gratuito los ficheros?

Como muchos de vosotros me habéis señalado, tal y como os conté el pasado 22 de Marzo de 2018, diversas empresas y algún que otro lector del blog han estado usando los archivos que tenía aquí alojados para venderlos por precios que fluctuaban entre los 20 euros y los 130 euros. Una auténtica falta total y absoluta de honradez. Por esa razón me he visto obligado a eliminarlos. Miles de descargas he contabilizado desde estas empresas, tal y como podéis ver en la captura que adjunto.

Así las cosas, y con objeto de no retirar definitivamente los archivos que tanto bien han estado haciendo, he decidido incluir un botón de donación para acceder a mi Área Privada. Una vez hecha la donación, el sistema te enviará un correo electrónico donde se te proporciona la página de descargas de los archivos.

¡Gracias a todos por haberme informado!

T E S T I M O N I O S

COMENZAMOS 2022 CON NOTICIAS HERMOSAS: ENERO.

¡Bien, Alex, bien! Has tardado un año pero, adiós hiperacusia, adiós acúfenos. ¡¡Sigamos!!


ACTUALIZACIÓN 2 JULIO 2021

De nuevo, felicidad… ¡Enhorabuena Brenda!


¡Y una nueva alegría! Otro paciente que se libra de este mal. ¡Enhorabuena J.E. Esteban!


ACTUALIZACIÓN 13 SEPTIEMBRE 2020

¡Y otra paciente que ha logrado que la calma, vuelva a su vida! ¡Felicidades Beyrina!


ACTUALIZACIÓN 5 AGOSTO 2020

Otra paciente que nos regala novedades bonitas.


ACTUALIZACIÓN 9 MAYO 2020

Siempre es un placer poder dar buenas noticias…


ACTUALIZACIÓN 16 ABRIL 2020

Y de nuevo, un paciente que experimenta la «magia». ¡Gracias Javier, por contarlo, y a por ello!

 


ACTUALIZACIÓN 26 NOVIEMBRE 2019

Otra paciente curada. Otra alegría enorme.


ACTUALIZACIÓN 14 JULIO 2019

Pues sí, ¡esa es la primera gran señal de que la plasticidad neuronal está funcionando! ¡Que sigan las buenas noticias!


ACTUALIZACIÓN 13 JULIO 2019

Finalizo el curso y me pongo de lleno con el blog. ¡Unai nos trae una excelente noticia!


ACTUALIZACIÓN 9 FEBRERO 2019

Acabo de terminar el cuatrimestre y a eso le uno una excelente noticia.

 


ACTUALIZACIÓN 22 ENERO 2019

Otro paciente que comienza a aliviarse. ¡Adelante David!


ACTUALIZACIÓN 6 ENERO 2019

¡Menudo regalo de Reyes! Un conocidísimo artista (cantante) español me ha escrito hoy, emocionado, contándome que SE HA CURADO LOS ACÚFENOS con mi terapia.
Obviamente mantengo su anonimato porque así me lo ha pedido, tal y como otros pacientes también han hecho.


ACTUALIZACIÓN 31 DICIEMBRE 2018

Acabamos el año felices, Lola, otra paciente CURADA. Sí, nada de «acostumbrada», no.
CU-RA-DA. ¡Sigamos!


ACTUALIZACIÓN 5 SEPTIEMBRE 2018

¡No podía empezar mejor 2º de Medicina que con esta noticia! ¡Enhorabuena Marta!


ACTUALIZACIÓN 3 SEPTIEMBRE 2018

Hoy ha sido Dave Maldonado el que nos ha alegrado la mañana.


ACTUALIZACIÓN 27 AGOSTO 2018

Luis, un paciente que llevaba año y pico con el dichoso pitido, nos cuenta que lleva dos meses en silencio. ¡Gracias amigo Luis!


ACTUALIZACIÓN 11 AGOSTO 2018

La noticia bonita nos llega hoy desde la bella Argentina. ¡Gracias por tanto cariño en tus palabras Cintia!


ACTUALIZACIÓN 9 AGOSTO 2018

¡Seguimos con noticias preciosas! Luis, tras año y pico de sufrimiento, se ha liberado. ¡Qué alegría Luis!


ACTUALIZACIÓN 26 JULIO 2018

Y hoy, Rivan nos trae la buena nueva. ¡Hay que culminar Rivan, pero ya vas muy bien!


ACTUALIZACIÓN 25 JULIO 2018

En el aniversario del artículo, ¡más buenas noticias! Aldo Monje no cuenta su experiencia. Su caso es extraordinario por lo rápido que actuó en él este tratamiento de frecuencias. Seis meses de horror solucionados en dos horas. ¡Gracias por compartirlo Aldo!

 


ACTUALIZACIÓN 9 JULIO 2018

Hoy la buena noticia nos la trae Luis. Tras más de un año torturado por su acúfeno, en unas cinco semanas ha logrado hacerle desaparecer. ¡Que nadie te cuente que los acúfenos son para siempre! ¿Verdad Luis?

 


ACTUALIZACIÓN 28 JUNIO 2018

Esta vez las buenas noticias nos vienen de Nerea. Dos meses y medio de sufrimiento que deja atrás.


ACTUALIZACIÓN 24 MAYO 2018

Y otro paciente que nos hace partícipes de su alegría. ¡Ya le ha desaparecido uno de los pitidos!


ACTUALIZACIÓN 21 MAYO 2018

Avanzan las reuniones y la posibilidad de realizar un ensayo clínico en humanos con este método se acerca. Mientras tanto, nuevos pacientes se siguen beneficiando. ¡Y eso es siempre una alegría!



ACTUALIZACIÓN 29 MARZO 2018

Siguen llegando más y más noticias maravillosas…


ACTUALIZACIÓN 15 MARZO 2018: ¡Novedades! 

A Maite le regresaron, pero, ¡empezó de nuevo con la terapia y los medicamentos y en una semana… se han vuelto a marchar!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


ACTUALIZACIÓN 21 ENERO 2018: ¡Esto no para! 

Otra lectora que se ha curado, con ayuda también de medicamentos, claro está.


ACTUALIZACIÓN 20 ENERO 2018: ¡Prosigue 2018 con nuevos amigos que se alivian de este mal!

Y aprovecho para contaros que, el pasado domingo 14 de Enero desperté con un acúfeno. Reconozco que me asusté, pero también os digo: inmediatamente tomé medidas. Busqué la frecuencia, esta vez estaba en 2800 Hz. y me puse manos a la obra. Naturalmente comencé a tomar un vasodilatador periférico, Sibelium, antes de irme a dormir. El pasado jueves, simplemente desapareció. Cada día me puse unas dos horas de pitido. Así pues, ¡feliz!.


ACTUALIZACIÓN 14 ENERO 2018: ¡Más amigos que comienzan a aliviarse!

acúfenos pitidos


ACTUALIZACIÓN 17 DICIEMBRE 2017: Y más noticias bonitas.


ACTUALIZACIÓN 21 NOVIEMBRE 2017: Siguen llegando noticias estupendas…


ACTUALIZACIÓN 15 NOVIEMBRE 2017: Poco a poco, pero los acúfenos SÍ SE CURAN.


ACTUALIZACIÓN 9 NOVIEMBRE 2017: Buenas noticias que me hacen feliz. Algunos de vosotros estáis comenzando a ver resultados, ¿no es extraordinario?


Si deseas descargar frecuencias desde mi área privada:
Acceder al Área Privada

El ingreso al área privada se abre mediante una pequeña donación para mantenimiento del blog. Ello te facilitará el acceso a decenas de archivos pre-fabricados con multitud de frecuencias.
Busca la tuya y comienza tu terapia hoy mismo.

No lo dejes para más tarde. Si no encuentras tu frecuencia en el área privada, házmelo saber y te fabrico un archivo a medida

€30.00
Processing ...

Sección: CINE, Divulgación médica, Mi Diario, Noticias bonitas Aquí se habla de: acúfenos, acúfenos 2018, acúfenos 2019, acúfenos cura, acúfenos tienen solución, Clinadil, cura, cura pitido, cura tinnitus, Gemita, Idaptan, Modesta Pérez, otorrinolaringología, pitido, pitido oído, plasticidad neuronal, quitar acúfenos, ruido oídos, Sibelium, solución acúfenos, tinnitus, Triptizol, zumbido, zumbido oído

Busca y encontrarás.

MÉDICO EN PROCESO

% de Médico
Medicoblasto
Fecha
92.08%
01-02-2023
Inicio 6º
Fin 6º
% de 6º
147 días
170 días
46.37%

Otras postales

  • El tío Pepe, junto a su hermana, la tía Lourdes y un servidor, en "el cortijo". Ocho años sin mi tío Pepe.
    11 diciembre, 2022
    Anoche me fui razonablemente pronto a la cama. Mañana lunes tengo un examen final de Medicina (farmacología clínica) y mis días en la actualidad se […]
    No hay comentarios
  • La historia 253536
    1 diciembre, 2022
    Este año, en mi nuevo cortometraje navideño, he tratado de aunar Medicina con Religión. Después de todo, en mi vida son dos pilares fundamentales. […]
    No hay comentarios
  • Dormir con acúfenos.
    7 agosto, 2022
    Lo sé; es posiblemente el peor instante del día. Yo ya pasé por ahí y lo recuerdo con verdadero terror. El momento de meterme en la cama era una […]
    No hay comentarios

Días hasta Nochebuena

días
3
2
5
horas
1
3
minutos
1
4
segundos
5
9

Etiquetas más populares

blog estudiante medicinaestudiante de medicinaGemitafamiliaPrimero de MedicinamuerteinvestigaciónUCMTío Pepeacúfenosacceso mayores 25cineCOVID-19InspiraciónMayores 25NavidadcáncerTerapia de Isofrecuenciasremedio acúfenosCoronaviruscura acúfenosreflexiónModesta PérezJosé Pérez Parraexámenes

Lo más leído

  • Morir con 17 años.Morir con 17 años. Aún sigo impresionado y conmovido. Mucho. La muerte de dos… (283.153)
  • Acúfeno, el pitido eterno del que me curé.Acúfeno, el pitido eterno del que me curé. Arranco la financiación del Ensayo Clínico Beethoven. Ocurrió en el… (220.671)
  • Listado de productos CON aceite de palma y su equivalente SIN.Listado de productos CON aceite de palma y su… Actualización Junio 2018: Más de 100.000 visitas atesora este artículo.… (135.438)
  • Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina.Del Cine al Hospital. Blog de un estudiante de Medicina. (33.332)
  • ¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum, Voltaren? ¿Qué tomar si duele...?¿Ibuprofeno, Nolotil, Paracetamol, Enantyum,… Hoy os voy a hablar un poquito de estos cuatro… (16.773)
  • Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25.Apuntes para el acceso a la universidad de mayores de 25. ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES DE 25 Aquí pondré algunas… (14.736)
  • Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina?Aceite de palma: ¿Qué dice la Medicina? Desde hace unas semanas estamos todos revolucionados con el peligro… (12.270)
  • Ensayo Clínico BeethovenEnsayo Clínico Beethoven ¿Acúfenos...? ¡Hola! Soy Óscar Parra, cineasta y estudiante de Medicina… (11.302)
  • Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no.Acceso a Mayores de 25: Lo que me ha servido y lo que no. Cuando comencé a prepararme, en Octubre de 2016, para las… (10.823)
  • ¿Quién soy?¿Quién soy? Nací un 25 de Enero en Madrid, España, aunque de… (9.482)

Enlaces bonitos

Psicólogos Destacados

Sara Oneca [psicóloga]

DEHON Cinema PC

Mi otro lado, el cine.

Instituto Natividad Cano

Visitantes ahora

3 usuarios En línea

Últimos comentarios

  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Dos años sin ti: José Pérez Parra.
  • Óscar Parra en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Angel Seijas en Cuatro signos de ALARMA del dolor de cabeza.
  • Sofia Fernandez en Dos años sin ti: José Pérez Parra.

Postales por Meses

  • diciembre 2022 (2)
  • agosto 2022 (1)
  • junio 2022 (1)
  • abril 2022 (1)
  • marzo 2022 (1)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (1)
  • diciembre 2021 (3)
  • noviembre 2021 (1)
  • julio 2021 (3)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (5)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • octubre 2020 (4)
  • septiembre 2020 (3)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (1)
  • mayo 2020 (3)
  • abril 2020 (2)
  • febrero 2020 (1)
  • diciembre 2019 (3)
  • noviembre 2019 (1)
  • septiembre 2019 (1)
  • agosto 2019 (1)
  • julio 2019 (3)
  • abril 2019 (1)
  • marzo 2019 (2)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (3)
  • noviembre 2018 (1)
  • octubre 2018 (2)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (3)
  • junio 2018 (6)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • febrero 2018 (2)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (4)
  • noviembre 2017 (3)
  • octubre 2017 (3)
  • septiembre 2017 (4)
  • agosto 2017 (6)
  • julio 2017 (8)
  • junio 2017 (4)
  • mayo 2017 (10)
  • abril 2017 (6)
  • marzo 2017 (19)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (1)
  • octubre 2016 (1)

Categorías

  • ADELGAZAR (3)
  • CINE (16)
  • Cuarto de Medicina (23)
  • Divulgación médica (84)
  • Flash (18)
  • Mayores de 25 (16)
  • MEDICINA 6 (3)
  • Medicina Estética (3)
  • Mi Diario (120)
  • Noticias bonitas (5)
  • Primero de Medicina (27)
  • Quinto de Medicina (14)
  • Segundo de Medicina (17)
  • Técnicas de estudio (3)
  • Tercero de Medicina (12)
  • Vídeo Charlas (1)

¿Por qué decidí estudiar Medicina?

Lo cierto es que es un deseo que atesoro desde que era niño. Tan niño que ni siquiera lo recuerdo con claridad. Tal vez tenga algo de «culpa» mi tía Fátima, que me regaló el hospital de Famobil (Playmobil en otros países). O quizás me influyera mi primer médico (entonces se llamaban «médicos de cabecera»), don Ricardo, que me inculcó el amor por la Medicina a base de humor y cariño.

«Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan».
Santiago Ramón y Cajal

Así pues, sin don Santiago lo dice, tiene que ser cierto. De dramaturgo ya ejercí, ¡atento mundo sanitario, que voy!

¿Te gusta lo que ves?

La sal de un blog son sus lectores. ¡Anímate a comentar!

COPYRIGHT © Óscar Parra. El contenido es propiedad intelectual de sus autores.