A pesar de que los acúfenos o tinnitus afectan nada menos que al 10% de la población a nivel mundial, sigue siendo una enfermedad bastante desconocida. En gran parte porque, hasta el momento, no existen tratamientos farmacológicos adecuados para la misma. Razón que convierte a la persona que sufre de acúfenos en un paciente incómodo para cualquier otorrino.
¿Qué son los acúfenos?
La definición más científica sería algo así: la percepción consciente de un sonido en ausencia de un estímulo auditivo externo. O lo que es lo mismo; tener un pitido o un motor permanentemente sonando en tus oídos las 24 horas del día.
¿Cuáles son los principales tipos de acúfenos?
Los voy a resumir en una tabla.
Tipo de acúfeno | Definición |
Subjetivo | Solo la persona afectada puede escuchar el sonido. Es el más común. |
Objetivo | Además del paciente, otras personas pueden escuchar el sonido. Es muy raro. |
Pulsátil | La producción de sonidos se da a pulsos regulares. |
Primario | Idiopáticos (sin causa conocida), que pueden asociarse o no a hipoacusia neurosensorial. |
Secundario | Asociados a una causa subyacente específica. Estos son la inmensa mayoría. |
Como ves, hay diversas clasificaciones de los acúfenos. Voy a hablar un poco de los más frecuentes, los secundarios, es decir, los que surgen asociados a una causa concreta. Y después analizaremos uno de los principales productores de acúfenos: el estrés.
Causas secundarias frecuentes de acúfenos.
Las voy a resumir en otra tabla.
Parte del oído donde surge el problema | Causas |
Oído externo | Impactación de cerumen. Otitis externa. |
Oído medio | Otosclerosis. Otitis media. Colesteatoma. |
Oído interno | Schwannoma vestibular. Enfermedad de Meniere. Cocleitis / neuritis. Trauma acústico. |
Medicamentos ototóxicos | Antibióticos (aminoglucósidos y vancomicina). Algunos fármacos oncológicos. Diuréticos (furosemida), aspirina y otros salicilatos. |
Causa no auditiva | Anomalías vasculares (suelen dar acúfenos pulsátiles), mioclonias, hipertensión arterial, dolores cervicales, estrés emocional… |
Como ves las posibles causas son múltiples y variadas y prometo ir hablando poco a poco de todas ellas. Pero hoy quiero prestar especial atención a una de las más frecuentes y sorprendentes: el estrés emocional.
Estrés y acúfenos.
Si preguntas a pacientes con acúfenos, la inmensa mayoría creen que el trauma acústico (someter el oído a sonidos fuertes) es la causa principal de generación de acúfenos. Y aunque es cierto, no lo es menos que el estrés emocional le sigue muy de cerca.
El gran problema del estrés y los acúfenos es que se establece un círculo vicioso que, si no se ataja, hace cualquier tratamiento muy difícil. El paciente con acúfenos y estrés, se estresa por los acúfenos, lo que hace que aumente su percepción del mismo. Este aumento de la percepción ocasiona, como efecto principal, una subida del estrés lo que convierte el proceso en un bucle del que es complicado salir.
En estos casos, un buen tratamiento del estrés, a base de fármacos ansiolíticos, reportarán sin lugar a dudas, una notable mejoría del acúfeno.
Igualmente, para calmar la ansiedad producida por los acúfenos recomiendo dormir con música o sonidos relajantes que puedes encontrar en los siguientes vídeos:



La Terapia de Isofrecuencias.
Afortunadamente, y según la investigación que estamos llevando a cabo, la Terapia de Isofrecuencias ataca por igual a cualquier tipo de acúfeno, sea la que sea su causa, excepto a los pulsátiles puesto que en estos, el origen es un problema anatómico real que puede corregirse mediante micro-cirugía. Para el resto, la Terapia de Isofrecuencias está demostrando una efectividad enorme. Algo que pretendemos plasmar mediante el Ensayo Clínico Beethoven cuya fase final llevaremos a cabo cuando la pandemia nos lo permita.
La Terapia de Isofrecuencias surgió tras mi experiencia curativa con los acúfenos en el año 2016. Desde entonces, cientos de pacientes se han curado y muchos de ellos han dejado su testimonio en el artículo que publiqué en su momento y que puedes leer aquí.
Atención Personalizada.
Dado el enorme número de pacientes que me escriben a diario y mi escasez de tiempo, he abierto un espacio de Atención Personalizada para poder hablar de tu acúfeno en particular, que puedes encontrar aquí.
¡Un fuerte abrazo!
Bibliografía consultada.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12916702/
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0246747